MALINTZIN ENTRE DOS MUNDOS

La historia de la conquista de México ha sido escrita una y otra vez paso a paso, y aunque lo que sabemos de semejante hecho histórico viene de las observaciones, opiniones y entendimiento de los mismos españoles y de uno que otro códice sobreviviente; que por ende, como suele suceder en toda narrativa histórica, ha estado sujeta al ángulo de visión de los vencedores y sobre todo de la perspectiva masculina, por lo que siempre hablar de ello resulta muy controversial.

Moctezuma II y Cortés enfrentados; dos mundos, dos culturas, dos hombres y en medio de ellos Malintzin, una mujer que tachan de insensible hacia los suyos, que aseguran se entregó al servició de los extranjeros y que dio la espalda a los de su misma sangre, y qué gracias a ella, toda una “nación” sucumbió a los invasores. Desde entonces se usa el calificativo de “Malinchista” para designar a aquellos que se deslumbran y dan prioridad a lo extranjero, que a lo nacional; palabra derivada de su presencia, que sin más ha sido señalada de traidora hasta decir basta. Pero ¿Será verdad que Malintzin por voluntad propia renegó de sus orígenes para adaptarse a otros? O estamos a punto de descubrir a una mujer que a pesar de ser una esclava; pudo sobreponerse y sobrevivir a una situación de dominio bilateral entre un ambicioso astuto estratega español y un inaccesible poderoso gobernante, considerado casi un dios para el mundo mexica; siendo que gracias a su inteligencia y carácter le hicieron vencer obstáculos que parecían imposibles para una mujer en aquella época, haciéndose valer como indispensable en el dialogo y la traducción.

Hablemos entonces de MALINTZIN

ANTECEDENTES GENERALES

Durante mediados del siglo XV no existía una nación como la concebimos ahora, lo que existía eran diversos pueblos que incluso tenían su propio idioma y su propia identidad, pero el dominio del estado Mexica se había extendido sometiéndolos e imponiéndoles tributo; los mexicas se había convertido en dueños y señores del territorio central, ganándose el odio y rencor de los diferentes pueblos conquistados, convirtiéndose en un imperio. En 1517 sube al trono el huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, que seguía con las campañas militares de expansión. Para los mexicas era el año 13-conejo cuando comenzaron a llegar las noticias de las embarcaciones españolas que fueron descritas por los pobladores como «montañas que se movían en el agua», y encima hombres barbados de piel blanca que se movían sobre ellas.

México-Tenochtitlan o México-Tenochtitlán​​ fue la capital del Imperio mexica.​ Durante la dominación castellana se fundó sobre ella la Ciudad de México que fue la capital del Virreinato de la Nueva España y tras la independencia la capital de los Estados Unidos de México

En muchos pueblos nativos corrió la idea de que la manera de deshacerse de ellos (o sea de los invasores) sin entrar en conflicto, era sencillamente entregarles oro y mujeres cual mercancía aceptando lo que trajeran para intercambiar. ​De esta manera suponían los indígenas que los europeos retornarían a sus naves y se marcharían (grave error). Debido a esto, los intercambios se multiplicaron desde las primeras expediciones, pero el efecto fue lo contrario al esperado por los indígenas, pues se creó en la mente de los europeos la idea de que había tesoros inagotables en la zona, despertándose de esta manera la codicia y la ambición de los mismos.

MALINTZIN

Según estudios sobre su vida, se sabe casi nada sobre su infancia, tampoco se conoce su verdadero nombre, se cree que nació entre 1501 y 1504, en la zona central del actual México, en una región al sur de Veracruz. Su madre posiblemente fue una esclava concubina de algún noble Nahualt. Entre los 8 y los 12 años perdió su libertad, ya que traficantes Mexicas de esclavos la llevaron al mercado de Xicalango donde un noble Maya la compro junto con otras Tlacotli (esclavas); de ahí viajaría a Poto Chan la localidad del noble Maya. No sabiendo con certeza cómo es posible que la hija de un noble náhuatl pasó a ser una Tlacotli.

Algunos historiadores debaten del porque pasó a ser una esclava, se piensa que Malintzin pudo ser poseedora de una fuerte personalidad y eso debió haber sido una especie de estigma para ella, pero lo más probable es que la eligieran porque su madre era una esclava, alguien sin poder; otra posibilidad a considerar es que su propia gente la entregó como mercancía de intercambio, como un esfuerzo de llegar a la paz y no tener un conflicto con los Mexicas.

TLACOTLIS MEXICAS

No hay relatos certeros que nos hablen del tiempo en que estuvo como Tlacotli Maya, pero se piensa que ella asumió con tal resignación sus deberes, y aprendió el idioma. El dominio de los dos idiomas más importantes de ese tiempo iba a cambiarle su destino.

Entre los pueblos mesoamericanos como en muchos otros la mejor forma de hacer diplomacia era la entrega de mujeres, se hacía para pactar con otras tribus y evitar el conflicto.

Los Mayas sabían de la presencia de Hernán Cortés en la zona de Centla y con tal de que se fuera regalan a este 20 mujeres esclavas entre las cuales iba Malintzin, logrando con ello que los extranjeros siguieran su camino hacia el Oeste; de esta forma la hija de un noble Nahualt convertida en una Tlacotli Maya, pasaba ahora a ser la esclava de otro pueblo extraño, ajeno a todo lo que conocía, pero igualmente dominado por hombres. Cortes mandó a bautizar a las indígenas en una especie de absurda «purificación» para después repartirlas ya con sus nombres cristianos entre sus soldados, que tristemente podemos intuir lo que hicieron con ellas. Por lo que la hija de aquel noble Nahuatl recibió el nombre de Marina, que fue derivando paulatinamente en Malina, Malintzin y Malinche.

Historiadores describen a Hernán Cortes como un individuo de matices complejos, combinaba criterio y audacia; poseía gran resiliencia ante la adversidad; se relata que era muy astuto e inteligente con un liderazgo fuerte, y predominante entre sus compañeros por carismático y seductor, era un antagónico entre sus iguales. Cortés tenía fama de mujeriego tuvo 11 hijos y 6 mujeres 4 de ellas nativas. (Todo un «macho alfa»).

Se creé que Malintzin llamaría la atención de Hernán Cortes desde un principio, debido a que éste la eligió específicamente para entregársela al hombre más importante de su expedición, su nombre era Alonso Potocarrero y era el primo hermano del conde de Medellin en España, era el hombre más rico y socialmente el más importante de su agrupación, Cortes deseaba impresionar a este hombre y complacerlo y por esta razón no le iba a entregar una mujer común, se cree que Malintzin era poseedora de un atractivo indiscutible y una presencia fuerte. Una vez terminada esta repartición, Cortés siguió su viaje hacia el Oeste, su siguiente parada sería San Juan de Ulúa que sería el escenario donde cambiaría la historia de España y México. 

La Malinche. Obra de Diego Rivera (Muralista)

Moctezuma II ya sabía de la presencia en la región de los extraños, así que envió a emisarios para sondear a los recién llegados e intentar de disuadirlos de seguir avanzando por medio de regalos; aquellos emisarios hablaban en Nahualt un idioma que ninguno de los españoles conocía, pero para fortuna de Malintzin era su lengua natal; sus historiadores creen que ella sabía que eran emisarios de Moctezuma opresor de su pueblo el cual debía entregar tributo y por tanto enemigos.

Debe entenderse que en la mente de Malintzin, Moctezuma II no era su emperador y no le debía lealtad, era un invasor de su pueblo el cual sometió y sucumbió al dominio Mexica y por esta cusa ella fue entregada como esclava.

Gerónimo de Aguilar traducía del español al Maya, y Malintzin pasaba del Maya al Nahualt, con esta doble traducción españoles y mexicas podían comunicarse. Para los Mexicas no era extraño que los españoles necesitaran traductores, pero debieron sorprenderse que la palabra de aquellos extranjeros fuera una mujer. Malintzin advirtió a Hernán Cortes que aquellos emisarios eran espías de Moctezuma que enviaba para recopilar información sobre ellos. Cuando Moctezuma II recibió la información de sus emisarios comprendió que nada les detendría, le llamaría la atención la descripción sus armas y sus caballos, pero lo que más le sorprendió es que la interlocutora de aquellos extranjeros fuera una mujer nahualt, una de ellos.

Para los Mexicas la mujer debía guardar silencio y someterse, debían ser sordas y mudas, eran mercancía valiosa de intercambio y resultaba extraño y anormal para ellos que Malintzin hablara y hablara todo el tiempo, la palabra era importante para los mexicas y solo debía ser utilizada por hombres y para asuntos importantes.

Cortés se dirigió a Zempoala capital de los Totonacas para entrevistarse con el gran Cacique, que como todos los gobernantes del territorio central, le sorprendió que la interprete de aquellos extraños fuera una mujer; en una sociedad regida por hombres no entendía porque una joven podía hablar y menos mirar al Cacique de frente, pero aquella mujer era diferente, tenía la inteligencia, la determinación y el respaldo para hacerse escuchar, esta actitud sorprendió a los indígenas que empezaron a tratarla con respeto haciendo que su nombre Marina cambiara. Estudiosos de las lenguas indígenas descubrieron que los Nahuas no podían pronunciar la “R” así que lo que escucharon era “L” y en lugar de escuchar “Marina” ellos oyeron “Malina”, pero como percibieron que ella era importante, empezaron a respetarla y a su nombre le agregaron «tzin» para honrarla y de Marina paso a Malina y de este a Malintzin, indicativo de que ella tenía cierto estatus, sin embargo los españoles no entendían porque la llamaban así, ellos no podía pronunciar el sufijo (tzin) y a su entendimiento pensaron que la llamaban Malinchi  o Malinche. Ya para entonces Cortes no podía separarse de Malintzin, pues ella era demasiado valiosa para los intereses que tenía, la había separado de Potocarrero y como compensación le entregó como regalo a la hija del Cacique Totonaca ya que éste había hecho un pacto de alianza con los españoles sellando el pacto con un regalo para Cortés de 15 mujeres hijas de nobles; entre ellas su propia hija.

La civilización totonaca o totoneca fue un pueblo indígena mesoamericano que habitó principalmente en el Estado de Veracruz y el norte de Puebla y la región de la costa. Su ubicación temporal se refiere al año 800 d. C. en el clásico tardío

Son muchos los indicadores que sirven para expresar el lenguaje honorífico en lengua náhuatl; pero todos ellos son utilizados como sufijos en las inflexiones verbales y solamente el sufijo -tzin es el que se emplea para expresar reverencia en nombres propios, nombres comunes, pro nombres, adjetivos, etcétera.

Malintzin se hizo imprescindible para Cortés, no solo traducía e interpretaba, también ayudaba en conseguir acuerdos con los jefes indígenas, en cada día, era ella la que conseguía de los pobladores provisiones para los españoles y para el número creciente de personas que se unían al grupo. ella era toda una negociadora.

El martes 8 de noviembre de 1519 los españoles llegan a Tenochtitlan y el momento esperado del encuentro se dio; Cortes frente a frente con Moctezuma II, Investigadores describen como se dio ese encuentro, suponen que las diferencias de saludo debieron ser un problema, pese a eso lo que más pudo escandalizar a Moctezuma II, fue la osadía de Malintzin.

El primer encuentro del conquistador Hernán Cortés con el tlatoani Moctezuma tuvo fecha un 8 de noviembre de 1519, justo en donde se unen las calles que hoy constituyen República del Salvador y Pino Suárez. … Su arribo fue por Iztapalapa, y más tarde partirían esa mañana de 1519 para encontrarse con Moctezuma.

MOCTEZUMA II: Según las crónicas de Francisco Cervantes de Salazar y Bernal Díaz del Castillo, lo describen de la siguiente manera: como un hombre entre sus cuarenta años de buena estatura, proporcionado no gordo, sino delegado de tez no muy morena, con el cabello no muy largo que apenas llegaba a taparle las orejas; tenía barba negra y rala, con rostro alegre, ojos expresivos que «denotaban amor». Pulido y limpio se bañaba cada día por las tardes y nunca utilizaba la misma ropa.

Las reformas hechas por el Iztcoatl (sacerdote) y Cihuacoátl Tlacaélel ( Jefe de los ejércitos y consejero de gobierno) impusieron una etiqueta real, que incluía la casi nula posibilidad de que el pueblo común lo viera e incluso su círculo más cercano no podían verle a los ojos y debían hablarle en voz baja, además de entrar al recinto descalzos. (Así de importante, grande e inaccesible era Moctezuma II).  

La Dra. Camila Townsend; historiadora describe: que Moctezuma II debía estar acostumbrado a tratar con traductores pues controlaba un territorio grande con diferentes pueblos con sus propias lenguas, pero nunca esperó que una mujer de un área conquistada recientemente, estuviera de pie a la par de él mirándolo directamente a los ojos, hablándole frente a frente con poder, nadie osaba a mirar al gran Tlatuani de frente, pero aquella mujer atrevida y desvergonzada le miraba directamente a los ojos y era la interlocutora de aquellos extranjeros invasores; la que fuera esclava, ahora hablaba con el hombre más importante y poderoso de la región, casi un dios.

Moctezuma II pese a su desconfianza los invita a estar un tiempo en el palacio real y después de ciertas situaciones propiciadas por alianzas enemigas, el Gran Tlatuani es apresado por Cortés pretextando el reclamo por la muerte de siete soldados españoles. Luego de esto le sigue algo terrible; la matanza del Templo Mayor que surge cuando Pánfilo de Narváez es enviado con la misión de apresar a Cortés; por lo que éste salió a su encuentro quien por cierto ya no iría a ninguna parte sin su traductora (Doña Marina); por lo que deja a cargo a Pedro de Alvarado un hombre violento, impredecible, estúpido y sanguinario, que debido a él se suscita una cruel, ventajosa y alevosa matanza de indígenas, cuando estos se reunían en un acto religioso, estando indefensos celebrando el festival del mes Toxcal. Al volver Cortés a Tenochtitlan trata de tranquilizar la situación, pero las atrocidades (del estúpido) perdón quiero decir Alvarado; había incendiado el polvorín Mexica, se había declarado la guerra.

PALACIO REAL DE MOCTEZUMA ORGULLO DE TENOCHTITLAN (HOY PALACIO NACIONAL DE MEXICO).

Cortés y su ejército trataron de huir en dirección a Tlacopan, pero pronto se vieron rodeados por las tropas embravecidas de guerreros mexicas, derrotando a los soldados españoles y sus aliados tlaxcaltecas la noche del 30 de julio de 1520, el último día del mes Tecuilhutontli; la contundente victoria mexica a la que los cronistas españoles llamaron «la noche triste».  

La Dra. Margó Glantz escritora y Académica explica: a Malintzin la consideraban una persona importante como para aceptar lo que les decía, ya que los Tlaxcaltecas tenían intenciones de asesinar a los españoles y volver al estado en que se encontraban pero ella los disuadió. En algunos códices explica la Dra. se representa a Malintzin mas grande que Hernán Cortés indicativo de que ella era importante para ellos, el hecho de que en los códices se le represente con el signo de la lengua indicativo de que decía algo decía de importancia y de que ella era importante. El papel de negociadora quedó plasmado en los códices escritos por los Tlaxcaltecas.

El Dr. Luis Barjau Investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México explica. En un códice se representa una escena un Tlacuilo pintó a la Malintzin a pesar de que esta atrás de Moctezuma y Cortés la pintó más alta más grande indicativo de como los indígenas la veían y a un Moctezuma apabullado, disminuido y confundido y un Cortés muy modesto con un ramo de flores en las manos que le ha dado el mismo Moctezuma esto era una costumbre Mexica muy refinada. Ambos aparecen en este códice muy opacados. Moctezuma esta cofundado primero por la presencia de Malintzin y porque lo mira de frente directo a los ojos cosa que estaba prohibida y mucho más a las mujeres.

Tlacuilo o tlahcuilo es un término para designar, dentro de la historiografía del México antiguo, lo que hoy llamamos escriba, pintor, escritor o sabio.

TLACUILO: Persona que pintaba o escribía jeroglíficos, ideogramas y pictogramas en el antiguo México.

Ante la inevitable caída violenta del estado Mexica a manos de los españoles, Malintzin intento negociar con los Mexicas y tratar de que estos se rindieran en paz, habló con los nobles Tenochcas que le habían solicitado su mediación y con prisioneros de alto rango, pero nada pudo hacer para evitar el desastre que se avecinaba. Y el 13 de agosto de 1521 cae la gran Tenochtitlan a manos de españoles e indígenas aliados.

Hay dos fuentes o códices indígenas donde muestran a Malintzin. Una la muestran como una mujer de gran valentía con dignidad y coraje. Y otra la muestran inmóvil mientras los españoles traían a sus grandes perros que atacaban a la gente y las hacían pedazos hasta la muerte y en esta imagen ella esta inmóvil sin hacer nada, lo que es posible que los pueblos conquistados por los españoles la percibieron como una enemiga, para los indígenas aliados su visión era distinta como la fundadora del nuevo orden.

El Dr. Federico Navarrete. Historiador y escritor dice: Malintzin era una figura de veneración en el incipiente periodo colonial ya nadie recordaba a Moctezuma ni a Cortes. Malintzin fue probablemente la persona más poderosa del hemisferio, pero ella sabía que eso no podía durar mucho. Su poder dependía de que ella fuera la única traductora Y aprendió rápidamente el español y poco a poco dependía cada vez menos de Jerónimo de Aguilar.

En el territorio conquistado había mucho que hacer, se debía organizar el nuevo orden y Malintzin tenía un importante papel en el, Cortés dependía de ella para recabar impuestos en el territorio nuevo y recibía a los indígenas ayudando en las nuevas negociaciones con los españoles su trabajo de mediación hicieron que su fama creciera, españoles e indígenas la valoraban y era frecuente que le llevaran copal, fruta y tabaco como agradecimiento. Ya había más traductores, pero no como esta mujer con las habilidades políticas y de mediación que tenía.

TRADUCTORES MEXICAS

Obtuvo su casa y como era de suponerse dio a luz a un varón hijo de Hernán Cortez un heredero mestizo a quien se dice Cortés quiso mucho el cual le puso el nombre de Martin. Durante dos años consecutivos Malintzin tuvo una vida tranquila. En un viaje a la zona Maya junto a Cortes que ahora este dependía de ella para todo, en el viaje ella piensa que es necesario estar protegida ahora tenía un hijo que le necesitaba y debía ver la forma de protegerse y crear derechos así que en este viaje ella negoció con Cotes esta situación, ella debía tener un esposo para su seguridad y estabilidad, por que estar casada con un español legalmente ante un tribunal y la iglesia tendría el poder de una mujer española se protegería así misma y a sus hijos para siempre. Y así Malintzin se casa con Juan Jaramillo uno de los capitanes del primer grupo de Cortés, la unión tenía una petición inicial un regalo que convertiría a Malintzin en la cuarta persona indígena en recibir una encomienda pidió el territorio de Oluta como regalo de boda el pueblo del que provenía para gobernar a las personas de donde había nacido, se piensa que lo más seguro lo hizo para protegerlos. Ahora pasaba a tener derechos legales ya era una mujer libre. Posteriormete da a luz a María Jaramillo una niña que nacería y sería libre y con derechos, de regreso a la Ciudad de México el cabildo le concedió a Jaramillo un terreno y según constaba en las actas a su esposa Doña Marina (Malintzint) algo extraordinario para la época donde consta que tanto españoles como indígenas le daban importancia a Malintzint. Pero todos estos títulos y encomiendas se perderían para siempre. En la década de1520 en la Ciudad de México los españoles de la nueva España se vieron involucrados en pleitos judiciales por sus propiedades los documentos notariales dan fe de los litigios y era el arma legal para los litigantes fue una época difícil donde ni Malintzint ni Jaramillo quedaron excluidos peleando por sus derechos, sin embargo, todos los documentos de ese periodo donde nos hablaban de estos pleitos de Malintzin se quemaron en un horrendo incendio  en el siglo XVII una vez más la falta de registros desdibuja la historia de esta extraordinaria mujer. Dos años después de este evento Malintzin pasaría lo que fue posiblemente el dolor mas grande que una mujer siendo madre puede sentir, Cortés había decidido llevarse a Martín hijo suyo y de ella a España para que éste tuviera las oportunidades necesarias y el reconocimiento del Papa como ciudadano español, y así es como Malintzin se despide de su primer hijo el cual no vería nunca más.

Malinche era una mujer nahuatl originaria del actual estado mexicano de Veracruz. Malinalli había nacido hacia el año 1500, posiblemente en Oluta cerca de Coatzacoalcos, antigua capital olmeca situada entonces al sureste del Imperio azteca, en la región de la actual Veracruz

No se sabe exactamente cuando murió Malintzin, pero por algunos datos encontrados es probable que fuera en 1528 ciertamente a finales de la década de los 1520 por que los registros municipales, las actas de Cabildo de la Cd. de México a principios del 1529 se refiere a que ella ya estaba muerta y es muy poco probable que dichos registros estuvieran equivocados. También consta en dichas actas que numerosas epidemias traídas por los españoles arrasaron la Ciudad de México entre 1527-1528. Una mujer abatida por la separación de su hijo, cansada de tanto esfuerzo y enferma y sin saber como cuando y donde Malintzin muere.

Doña Marina, Malina, Malitzin, Malinche, quedó olvidada por mucho tiempo en un mundo machista, solo para aparecer después como antagonista en la historia de un país que se construye de los pedazos de su gloriosa historia pasada. Es la historia de una mujer valerosa , inteligente como muchas que construyen su día a día en la actualidad en un México difícil pero hermoso.

El tema de Malitnzin por MBM

PUBLICACIÓN # 32

INVESTIGADO Y ESCRITO POR GUIMELENE

3 comentarios sobre “MALINTZIN ENTRE DOS MUNDOS

  1. Muy buena entrada, de las fuentes históricas que has investigado! Pero no te has atrevido a narrar lo inenarrable; no se si para no herir almas susceptibles o por el solo hecho de creer lo que has leído en tus fuentes. Hay mucho mas que eso debajo de lo que pretendieron escribir los historiadores y tenlo por seguro, que hay mucho mas de bajo de la alfombra. Avanza, que da para una segunda parte. Un cálido saludo,

    Me gusta

Deja un comentario