
El arte es la visión sensible que comprende toda una gama de medios creativos, que pueden ser plásticos lingüísticos o sonoros, realizados para expresar una idea acerca del mundo, desde una perspectiva que puede ser explícita y realista o un sublime producto de la imaginación; el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.
Recuerdo cuando estudiaba entre tantas materias que tenía que aprender; una en especial, la de historia del arte, que me hacía pensar “Oh dios, cuantos ismos tengo que aprender”; al leer cada uno de ellos, los veía bien definidos de acuerdo a las diferentes etapas históricas, cada cual con su estilo propio y sus razones de existencia, su técnica y sus expositores representantes; hoy en día nos presentan un seudoarte, que pretende ser un manifiesto de vanguardia, una variedad de sin sentidos justificados extrañamente bajo sospechosos intereses; ahora resulta que cualquiera puede ser un artista, solo basta tener un poco de cinismo, mucha ambición, el patrocinador correcto y ya está; el marketing a todo lo que da; eso no es arte; sólo “Hamp-arte” como bien dice mi youtuber favorito y crítico de arte, Antonio García Villagran; quien acuñó el término.
Sin embargo, desde luego tampoco debemos descalificar todo sin antes entender su contexto; el arte sea como sea y la intención que tenga, es el reflejo de los acontecimientos patentes y latentes de un determinado tiempo, lo que marca una época; es la expresión recóndita del ser humano que trata de decir algo; intenta ser el vocero estético de aquello que atestiguamos o experimentamos en carne propia; de lo que nos reprime o controla, de aquello que nos inconforma y enoja; pero también de lo que nos regocija y embelesa. El arte siempre ha sido el vehículo con el que se puede escapar creativamente hacia la libertad de cuestionar, criticar y protestar.
Así entonces encontramos en la historia movimientos y tendencias artísticas de choque contra una realidad existente y decadente, el arte siempre será la herramienta benévola que permitirá comunicarnos. ¿Quieres ver como se encuentra una sociedad en un determinado momento de la historia? Échale un ojo al arte de su época.
EL INICIO DEL ARTE, ANTI ARTE (DADAÍSMO)
Para empezar, debemos decir que el Dadaísmo fue un movimiento multidisciplinario, es decir se manifestó en las artes plásticas, la fotografía, la literatura y la música; empezando a tomar forma en 1916, en una taberna de un barrio en Zurich; el “Cabaret Voltaire”. Hugo Ball (escritor alemán) y otros bohemios se reunieron para conformar el gremio artístico, más tarde se les une otro escritor, el rumano Tristán Tzara, quien consolida el movimiento al que llamaron Dada.

¿Qué significa dada?, Nada absolutamente nada, no hay un conocimiento legítimo, pero se cuenta que Tristán tomó un diccionario y eligió una página al azar para encontrar la palabra más rara. Los dadaístas querían demostrar que el nombre era poco importante, la esencia del movimiento era lo fundamental.
Aunque la palabra Dada no significaba nada tenía unos valores agregados para el propósito, como la rebeldía la espontaneidad y lo contestatario, que era lo que buscaban estos artistas.
¿Pero qué tuvo que pasar para que este movimiento iniciara? Bueno resulta que durante la primera guerra mundial acontecida entre 1914 y 1919, Suiza se mantenía como país neutro, o sea que no era partidario de nada, entonces muchas personas vieron en este país un refugio y entre esas personas se encontraban artistas, músicos y escritores venidos de otras partes de Europa.
Como siempre pasa; aquella generación de jóvenes artistas estaba en contra del desorden bélico, al que interpretaron como una decadencia de su mundo, en efecto lo que parecía una promesa y desarrollo dado por la segunda revolución industrial, donde se dio un matrimonio entre ciencia y tecnología en el lapso de 1870 y 1914, pronto se volvió un caos. Exaltados se animaron a manifestar su pensamiento anti bélico y su crítica social, organizando un movimiento literario deliberadamente anti-artístico, para demostrar sus decepciones por las palabras huecas y sin sentido de los discursos oficiales sobre la ciencia, tecnología, religión, filosofía, los ideales burgueses, las ciencias sociales y el supuesto positivismo de todo eso, que no veían; esa juventud inconforme es la que dio origen al dadaísmo.
El Dadaísmo realmente fue escandaloso para su tiempo, pero eso era lo que querían hacer; alboroto. Se oían críticas que decían “Como es posible que éste grupo de decadentes, ignorantes desprovistos del saber, hayan tenido el coraje de mostrarse en público”.

Tiempo después al concluir la Primera Guerra mundial, el movimiento se mudó a París, donde alcanzó su máximo esplendor, pero también su triste final, su carácter anti-artístico y anti-poético fue su talón de Aquiles. Sin embargo, antes de morir tuvo lugar la primera Feria Internacional Dadá y esto fue en Berlín en 1920.
Poco a poco el dadaísmo fue extinguiéndose, mientras las ideas de André Breton y el surrealismo fueron creciendo.
La idea de escándalo provocador como configuración estética de su anti-arte se fue esfumando, y se volvió al hecho artístico por sí mismo, convirtiéndose en prioridad para los artistas. Siendo así como el movimiento dio paso al surrealismo en 1924.
Es interesante ver como el arte manifiesta el impulso de las reacciones a los acontecimientos del momento, el arte no solo es embellecer como lo hacía el modernismo, sino también tiene carácter de rebelión, de propósito y de intencionalidad.
LAS RAZONES DE UN ANTI ARTE
El Dadaísmo se sujetó a la creación de siete manifiestos del movimiento, los cuales son su estructura vital.
Para ellos el concepto de arte perdía sentido ante un ambiente belicoso, ante la violencia desatada, frente al horror de la guerra, la búsqueda de la belleza para complacer los sentidos era absolutamente absurda.
El movimiento Dadaísta era “anti todo” porque cuestionaba lo establecido en la existencia del arte. Sus protestas eran en contra de la guerra, planteando un ángulo negativo con sentido ético que buscaba superar la ideología burguesa, manteniendo una amoralidad nihilista. Una postura que conceptualiza una realidad y no un lenguaje pictórico y literario.

El artista dejó de crear arte, se alejó de la belleza y pasó a elegir el objeto sin ninguna intención estética, para otorgarle un significado por el simple hecho de haberlo escogido; así lo importante está en la intención del artista sobre el objeto, que será tomado como arte. Ya vemos asomando la nariz del arte conceptual.
El propósito del dadaísmo era burlarse del arte, no solo del tradicional sino de otras corrientes vanguardistas; el cubismo y el futurismo, mofarse de todo era su cometido.
Los valores de la burguesía, la fe y creencias, la ciencia y la tecnología, el nacionalismo, el capitalismo, y el uso del arte como amortiguador de las masas, fue lo que exalto a los dadaístas.
Al descubrir que la modernidad no aportaba nada mejor, sino pura destrucción, el arte, la literatura y la poesía ya no tenían razón de ser y abrieron las puertas a la irracionalidad, lo absurdo lo irreverente, esto provocó un desarrollo creativo sin precedentes, todo material podría servir para el propósito.
TECNICAS NUEVAS DE EXPRESIÓN
El dadaísmo se permitió experimentar y generar nuevas técnicas como, el ready made (por cierto, Yoko es muy adepta a ese recurso), también el fotomontaje y el collage, aunado a eso la concepción de la performance. En su momento todo ese conjunto representaba el anti-arte, entendido de acuerdo a lo que se definía en aquel tiempo como arte.
En Literatura apegado a los valores del movimiento, el dadaísmo prefirió el uso de palabras por sucesión, sin que estuvieran hiladas por un significado evidente o un sentido discursivo lógico.
Tomaron letras y sonidos; la idea era evitar el sentido racional de lo que se decía; en pocas palabras no decir nada coherente, nada lógico (Creo que la política actual va por ese camino).
Usaron el Caligrama, que es un poema visual, una frase o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía o caligrafía del texto se configura de tal manera, que se crea una especie de dibujo, una imagen creada con las palabras escritas. Actualmente la técnica se usa para propósitos publicitarios.
El esquema del caligrama:
- aparición inesperada de letras mayúsculas y cifras introducidas en agudo contraste
- combinación de palabras
- utilización de la ornamentación tipográfica
- mezcla de tipografías de palo seco y patinadas
- utilización la tipografía como imagen
- aparición del concepto de tachismo

En fin, el Dadaísmo llamado anti-arte, pero; ¿será que realmente lo era, así como hoy concebimos el Hamparte? Acaso es posible que algo aparentemente inocuo, absurdo e incoherente con un propósito bien definido, que innove y proponga técnicas; ¿pueda llamarse anti-arte?
MUJERES DADAÍSTAS
Nunca antes un movimiento artístico había tenido la participación tan numerosa del género femenino, el Dada motivó a muchas mujeres artistas a liberarse de las ataduras del conservadurismo social, que alentó a exteriorizar su rebeldía.
HANNAH HÖCH. Collage y fotomontajes; gran feminista, utiliza estas técnicas para manifestar la forma en como el gobierno y la sociedad ve a la mujer.

SUZZANE DUCHAMP, hermana de Marcel Duchamp; pintura collage y poesía.

SOPHIE TAEUBER-ARP; Pintura, habilidades textiles de interiores.

BEATRICE WOOD; Cerámica y dibujo, la apodaban mamá dada, tenía gran sentido del humor.

EMMY HENNINGS; Poéta, esposa de Hugo Ball y dueña del Cabaret Voltaire el centro de reunión de los dadaístas, cantante bailarina performer.

ELSA VON FREYTAG LORINGHOVEN; Gran provocadora, ella era un collage viviente, pintora y escultora; utilizaba su cuerpo como lienzo o cualquier objeto en ropa.

MINA LOY; Sagaz escritora y poeta, era capaz de incomodar con sus letras.

CLARA TICE; Ilustradora, gran libertadora de la mujer, cortó su cabello y subió el dobladillo de su falda, promotora de la libertad.

TOYEN; Ilustradora, dibujante y pintora; utilizaba imágenes eróticas para luchar por la independencia y la libertad.

JULIETTE ROCHE; Pintora y escritora, perteneció a dos movimientos; Cubismo y dadaísmo.

FLORINE STETTHEIMER; Pintora y escritora


Publicación # 24
ESCRITO POR GUIMELEN
- ESCRITORAS, FILÓSOFAS Y CIENTÍFICAS DE LA ANTIGÜEDAD
- ARQUITECTURA MEDIEVAL Y SU VÍNCULO MUSICAL
- SÍMBOLOS Y SIGNOS (Historia e interpretación)
- ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD Y SU VÍNCULO MUSICAL
- MURALISMO DE MEXICO PARA EL MUNDO
- MARTE: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS III
- M. C. Escher y sus mundos extraños
- VENUS: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS II
- MALINTZIN ENTRE DOS MUNDOS
- CRÓNICAS INTERPLANETARIAS: Hipótesis Nebular y Mercurio
- SÍNDROMES, COMPLEJOS Y MITOLOGÍA
- ESPADAS MEDIEVALES LEGENDARIAS
- MUJERES ESPÍAS
- LOS CAPRICHOS DEL DIABLO
- EN EL DIVÁN DE SIGMUND FREUD
- ARQUITECTURA DE LA POSMODERNIDAD
- DADAÍSMO EL ARTE QUE NO ES ARTE
- LA ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO
- Stanley Kubrick y su odisea del espacio cinematográfico.
- EL ARRIBO DE LA REINA DE SABA
- GUERREROS JAGUAR Y AGUILA
- REINAS DE EGIPTO
- Manzanas que hicieron historia
- POLVO DE ESTRELLAS (Biografía de Carl Sagan)
- LEONARDO EL POLÍMATA