LA ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO

(La ideología de los grandes arquitectos de la era moderna y sus estilos de diseño relacionados con el arte en la primera mitad del siglo XX).

La historia marca que, el inicio de la era moderna se debe a la invención de la imprenta de Johannes Gutenberg en 1440; pero en asuntos de arquitectura la clasificación es diferente; la modernidad llega a finales del siglo XIX y su motor impulsor, fue la invención del ferrocemento atribuido a Joseph-Louis Lambot en 1848, usado para construir barcos, que derivó en lo que conocemos como hormigón armado o concreto armado.

Pensando en hormigón armado

El primero en usarlo para construir edificios, fue el arquitecto francés Auguste Perret; en el que, el cálculo de líneas de fuerza de las estructuras, convierten al lenguaje matemático en una herramienta esencial, haciendo de lado el empirismo y la intuición.

Arquitecto Auguste Perret

Una de sus primeras obras relevantes de concreto armado es el Teatro de los Campos Elíseos, realizado en 1913; en la que combina dos estilos de diseño arquitectónico; el tradicional Neoclásico y el Art Deco en sus primeras manifestaciones.

Teatro de los Campos Elíseos en Francia

Del Modernismo al Movimiento moderno

En reacción a la industrialización derivada de la arquitectura del hierro; nace la Escuela de artes y oficios británica o Arts and Crafts, que fue un movimiento artístico promovido por el arquitecto y activista social William Morris, el cual defendía y dignificaba la labor de los artesanos frente a la producción en masa; proponía democratizar el arte en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tuvieran valor estético, incluida la decoración artesanal aplicada a la arquitectura que había sido sustituida por la fría sobriedad del acero y cristal.

Art Nouveau

Basándose en esta idea muchos diseñadores, artistas y arquitectos consideraron una conciliación entre la innovación tecnológica y el trabajo creativo artesanal, por lo que se genera un estilo de diseño; el Modernismo o Art Nouveau (arte nuevo en francés).

Art Nouveau o Modernismo

El sucesor del Art Nouveau en los años 20 fue el Art Deco ambos estilos nacidos para la complacencia del gusto burgués y las artes decorativas.

Art Deco

No es lo mismo Modernismo que Movimiento Moderno:

  • Modernismo = Art Nouveau, énfasis al diseño ornamental. Precursor; la escuela Arts and Crafts
  • Movimiento moderno = Racionalismo, rechazo al ornamento. Precursor; la escuela Bauhaus

EL MOVIMIENTO MODERNO

Una de las primeras manifestaciones que encaminaron la manera de ver a la modernidad racional y funcional, se presentó en un ensayo del año 1908 titulado Ornamento y Delito, en el que se critica la ornamentación en objetos útiles.

«Como el ornamento ya no está unido orgánicamente a nuestra cultura, tampoco es ya la expresión de ésta». Arq. Adolf Loos

Esto fundamentó lo que sucedería en el año 1919 cuando el arquitecto alemán, Walter Gropius funda la Escuela de la Bauhaus con ideas frescas, innovadoras que redefinieron los conceptos en materia de diseño e industria. Aunque no fue nada fácil, la escuela fue vetada por el gobierno Nazi; y a sus creaciones Hitler las llamó “el arte degenerado” (véase Bauhaus Casa de Construcción, está muy interesante).

El dificio de la Bauhouse lo diseñó Walter Gropius

Curiosamente en la Bauhaus nunca se dieron clases de arquitectura, la escuela era de arte y diseño industrial, pero fue la precursora del revolucionario movimiento arquitectónico.

Obra de W. Gropius: El edificio Panam (ahora MetLife) de Nueva York y El complejo Federal J.F. Kennedyen de Boston.

Además de Walter Gropius; los padres del movimiento moderno fueron: el alemán Ludwig Mies van der Rohe autor de la famosa frase “menos es más”, siendo el precursor del minimalismo; que no es otra cosa más que la depuración de lo esencial, la reducción al mínimo de adorno.

El Pabellón minimalista de Alemania en la Expo de Barcelona de 1929 de Mies Van Der Rohe

Y el suizo nacionalizado francés, Charles-Edouard Jeanneret-Gris mejor conocido como Le Corbusier (el cuervo), el principal divulgador de las ideas y su concepto de “la máquina de habitar”, que concebía a la vivienda como un mecanismo que debía ser estructurado en serie a modo industrial, tal como se elaboran los automóviles, es decir de modo práctico, preciso y funcional; con la utópica idea de economizar costos para el alcance de todos los presupuestos; era la influyente presencia adquirida del pensamiento marxista de la época.

Se promueve una estandarización de medidas de ancho y altura de accesos, pasillos, escalones, muebles de baño etc. Aportación muy útil para la industria, que en la actualidad resulta obvia y necesaria, basado en la antropometría es decir a escala humana.

El Modulor de Le Corbusier es un sistema de diseño antropométrico equiparable al “hombre de Vitrubio” de Leonardo Da Vinci, que buscaba una relación matemática entre la figura humana y la naturaleza, pero llevado al estudio de la función y necesidad requerida en un espacio habitable.

Hombre de Vitrubio y Modulor

Racionalismo

La posibilidad de construir edificios a partir de elementos manufacturados industrialmente con la asistencia de los avances tecnológicos, aunados al estudio de la función, necesidad y entorno urbano; concibió el concepto de Racionalismo; dejar de lado la intuición y permitir el uso de la razón con la intención de generar proyectos coherentes. Por lo que Racionalismo y Movimiento moderno son sinónimos.

Los arquitectos modernos afirmaban que no sólo se trataba de una moda o un simple estilo, sino una verdadera forma purista y racional de filosofía del diseño arquitectónico; que rechaza los regionalismos y todos los estilos antiguos.

Le Corbusier

Funcionalismo

El funcionalismo además de ser un “ismo” de la arquitectura, es el principio fundamental de la arquitectura moderna; se asume que el diseño debe desarrollarse en cumplimiento de un fin determinado, nunca a capricho estético o por azar.

“La forma sigue a la función” Arq. Louis Henry Sullivan

Arquitectura orgánica

Otro arquitecto importante para el movimiento fue el estadounidense Frank Lloyd Wright con su propuesta de arquitectura orgánica; él nunca quiso que se le considerara dentro de esta corriente tan pragmática, pero resultó ser uno de los pilares; digamos que era algo así como el “d’Artagnan” el cuarto mosquetero, pero de la triada arquitectónica moderna. Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier.

Walter Gropius, Mies Van Der Rohe, Le Corbusier y Frank Lloyd Wright
La casa circular de Frank Lloyd W. en las montañas de Arizona E.U. construida en 1958
El plano del proyecto

La arquitectura orgánica se caracteriza por concebir al edificio como un organismo vivo que se desarrolla del interior hacia afuera, por lo que el punto de partida del diseño debe estar sujeto a la necesidad de quien la habita en armonía con su entorno y naturaleza.

La casa de la cascada

La casa de la cascada marcó hito en la historia de la arquitectura del siglo XX, construida en 1939 literalmente sobre una cascada del río Bear Run, en un condado del estado de Pensilvania en los Estados Unidos. Es la obra maestra del arquitecto Frank Lloyd Wright que consigue integrar los factores ambientales de materiales locales y el uso del hormigón con la practicidad de la función sin ser nociva, respetando el entorno; recreando un ambiente estético, armónico e idílico.

Actualmente es un museo protegido por la Unesco.

Características generales del movimiento moderno

La belleza no es suficiente por sí sola, se elimina lo superfluo, el adorno inútil; se crean superficies pulidas muy lisas y rectas, se recurre con frecuencia al voladizo para dar un aspecto visual de ligereza; el placer de lo estético va de acuerdo a la utilidad, se aprovecha al máximo el espacio, se usan ángulos ortogonales y formas geométricas básicas: cubos, cilindros y conos; con una marcada influencia de los estilos artísticos en boga como el expresionismo, constructivismo, neoplasticismo y cubismo creando paralelismos vanguardistas:

Neoplasticismo, Cubismo, Constructivismo y Futurismo

Expresionismo

Como movimiento cultural, el expresionismo abarcó varias áreas incluyendo literatura, música y cine; pero en relación con las artes plásticas y desde luego a la arquitectura, se manifiesta como la expresión modificada o exacerbada de la realidad; es decir la visión personal y emocional del creativo. Básicamente es un estado de ánimo más que un estilo definido y surge de la idea, de que un edificio puede transmitir una determinada emoción de acuerdo a la función sin tener que recurrir a un estándar especifico de estilo; rechaza el ornato, pero experimenta con la forma, contradiciendo en buena parte al propio movimiento moderno racionalista de ángulos ortogonales y formas rectilíneas. Surge en Alemania, Austria, Países bajos y Dinamarca, posterior a la primera guerra mundial y de algún modo su idea sigue interesando a muchos arquitectos actuales.

Torre Einstein (Observatorio de astrofísica) 1924, Arquitecto Erich Mendelsohn en Potsman Alemania
El plano de la Torre Einstein

Constructivismo

Fue un influyente movimiento ruso; artístico y arquitectónico que se origina en 1914 y se consolida en los años 20 en pleno apogeo del triunfo de la revolución soviética-socialista. Toma prestados algunos preceptos del cubismo de Picasso y Braque, del futurismo de Marinetti, y también del suprematismo de Malevich. Su propósito era propagandista, cuyo lema era el progreso social dando soluciones prácticas, combinando la innovación tecnológica con la abstracción geométrica y experimental, dando un enfoque futurista entre el diseño funcional y el arte subjetivo. Se le daba énfasis a la monumentalidad de las sedes de los organismos de la clase obrera; aunque muchos de sus proyectos nunca se llegaron a realizar.  

De Stijl

Vinculado con el arte abstracto, el neoplasticismo fue un movimiento artístico nacido en Países Bajos en 1917 por el pintor Piet Mondrian y Theo Van Doesburg (arquitecto y pintor) del cual se deriva De Stijl que significa “El estilo”, en materia de diseño arquitectónico y también de muebles; cuya característica se define por la simplicidad de formas ortogonales: cuadrados y rectángulos sobre retículas modulares en relativa asimetría, pero equilibrada y el uso de colores primarios, sin matices: rojo, amarillo y azul, sobre fondos blancos y grises.

Purismo

El purismo fue un movimiento promovido por el pintor francés Amedeé Ozenfant y el arquitecto Le Corbusier; a reacción de lo que consideraron el declive del cubismo, que en su momento abanderó las vanguardias artísticas visuales. Argumentaban que el movimiento había decaído de ser un estilo puro a simple arte decorativo; por lo que Le Corbusier desarrollo una estética moderna aplicada a la arquitectura: volumen, espacio, luz y pureza; traducidas en formas alargadas, tonos blancos y limpios en una “sanación” del arte de acuerdo a sus preceptos. Le Corbusier definía a la arquitectura como:

“la magistral conjunción de masas unidas por la luz”

En el purismo se conjuntan los cinco elementos esenciales de diseño de la arquitectura de Le Corbusier:

  • Los pilotes: son el soporte, la base de la estructura, ya que los muros deben ser solo divisores.
  • La planta libre: espacio despejado destinado a las circulaciones; según Le Corbusier la planta baja debe ser para el automóvil y servicios.
  • Fachada libre: la estructura deberá ser independiente de la fachada porque ésta servirá únicamente como límite con el exterior.
  • Ventanas longitudinales: al liberar al muro como elemento de carga se puede lograr un sistema de luz natural a través amplios ventanales a todo lo largo de la pared.
  • La terraza jardín: aprovechar los espacios incluidos el techo para crear jardines elevados. 

Y el mejor ejemplo de ello es La Villa Savoye; un edificio situado en las afueras de París, construido por el arquitecto Le Corbusier en 1929, considerado el paradigma del Estilo Internacional.

El Estilo internacional

El término nació de la primera exposición de arquitectura en 1932 en el MOMA o Museo de Arte Moderno de Nueva York.  El propósito era proyectar un sentido universal de diseño arquitectónico desprovisto de rasgos regionales, es decir libre de tradicionalismos nacionales de cada país. Se puede decir que el estilo internacional es la síntesis del movimiento moderno o racionalismo, pero llevado un poco al extremo, es una manera de percibir el concepto de arquitectura en su máxima expresión de uso y función, por lo que empieza su relativo declive y digo relativo porque no ha concluido como tal, pero para la segunda mitad del siglo XX le lleva severas críticas.

Hasta aquí la primera mitad del siglo XX del Movimiento Moderno; para la segunda mitad entraremos al posmodernismo y actualidad del cual hablaré en otra publicación no te lo pierdas, continuara…

Publicación #23

ESCRITO POR MAGUMY

Un comentario sobre “LA ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s