
Seguramente alguna vez hemos escuchado expresiones como: ¡Tienes complejo de Edipo! o ¡Es que eso es tu Talón de Aquiles! o ¡Eres un Narciso!, frases muy comunes en nuestra cultura, que sin embargo no sabemos el origen o la razón de por qué se aplica en la Psicología moderna.
Sabemos bien que la cultura griega dio paso al desarrollo del ser humano como ser social y civilizado; asentando la base de muchas teorías del pensamiento que han perdurado hasta hoy en día; pasando del pensamiento mitológico al filosófico; Sócrates, Platón y Aristóteles, siendo de los primeros que antepusieron la razón, dando lugar a lo que hoy concebimos como ciencia.
Para los romanos más doctos la civilización griega era el paradigma de la cultura superior, por lo que la educación de sus hijos se delegaba a profesores helénicos, que enseñaban a su estilo y lengua. A pesar del dominio romano, el Mediterráneo oriental no perdió su identidad cultural, sino que continuó con ella. La mayoría de la población griega basaba sus afirmaciones en supersticiones, rituales, leyendas heroicas de poder sobrenatural por lo que existía una intersección entre filosofía y mitos religiosos.

La Psicología en sus inicios encontró en la mitología griega la analogía perfecta para estructurar y clasificar la psíque de las personas. Así encontramos claramente la influencia en sus diversas áreas como los síndromes, los complejos y las fobias.
La mitología griega está formada por el conjunto de mitos y leyendas que tratan de dioses y héroes. A demás explica la naturaleza y orígenes del mundo y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. En los mitos se explicaban patrones psicológicos que servían para explicar conflictos, temores, anhelos y patrones de conducta. Así, por ejemplo, se creía que los trastornos mentales eran producidos por castigos divinos de los distintos dioses.
Pero bueno, es por eso que hablaré de los síndromes, complejos y fobias basados en personajes griegos que por sus conductas y obsesiones dieron origen a nombrar las patologías en individuos de nuestra sociedad moderna.
Empecemos bien por definir que es un Síndrome en Psicología.
Un síndrome es un trastorno mental, que tiene un patrón de síntomas psicológicos o de conducta que afectan en la vida cotidiana y crean malestar emocional en quien lo padece.
SÍNDROME DE CRONOS
Se caracteriza por el miedo a ser desplazado del poder, es la ansiedad que siente una persona que goza de cierto estatus al percatarse que hay otros que intentan llegar al mismo nivel y quieren obtener el mismo poder; lo que deriva en una exagerada y aferrada necesidad de mantenerse a toda costa en el puesto que ocupa.
De ésta patología, la persona se mostrará sin expresar emociones, pensamientos y creencias, con el fin de impedir cualquier indicio que atente contra la estabilidad de su posición. ¡Ups, a donde habré visto esto! Por supuesto que en la política casi no se da.
El Dr. Cary Cooper Psicólogo Británico nacido en E.U, fue quien acuño el nombre de este síndrome, para describir la relación entre enfermedad y pérdida de productividad, y en los diferentes estudios se ha establecido fehacientemente su relación con problemas de salud física y mental.
Mito de cronos
En la mitología griega Cronos (Saturno en la mitología romana), era el más joven de los Titanes, hijos de Gea y Urano. Pasó su infancia a la sombra de sus hermanos intentando ganar la atención de su madre.
Envidiaba el poder de Urano su padre y el protagonismo de sus hermanos, por esta razón lo derrocó y encerró a sus hermanos en los infiernos, para gobernar en el Olimpo.

Urano antes de morir lo maldijo a que corriera con su misma suerte, es por esta razón que Cronos devoraba a sus hijos una vez que nacían; sin embargo Rea su esposa escondió a Zeus el último de sus hijos, y le entregó a Cronos una piedra para que la devorara. Zeus sobrevivió y junto con sus siguientes hermanos destronó a su padre y se convirtió en el nuevo Dios del Olimpo.
SÍNDROME DE SÍSIFO
Llamado el Síndrome de la repetición, característico en quienes laboran sistemáticamente en una empresa, comienzan el lunes con muy poco entusiasmo y conforme van avanzando los días, el entusiasmo va creciendo en espera del ansiado fin de semana, solo para darse cuenta que el lunes siguiente tendrán que comenzar de nuevo haciendo exactamente lo mismo. Característico de trabajos rutinarios carentes de creatividad, fabricas, trabajos automatizados sin decisión propia.
La psicóloga Bluma Zeigarnik se interesó por este fenómeno de la repetición, al observar cómo un camarero era capaz de recordar fácilmente una larga lista de pedidos pendientes, pero difícilmente recordaba los platos que acababa de servir. En 1927, Zeigarnik publicó un estudio acerca de este fenómeno que posteriormente tomaría su nombre.
¿Quién fue Sísifo en la mitología?
Un día Sísifo se dio cuenta de que Zeus transformado en una impresionante águila raptaba con sus garras a una ninfa joven y hermosa llamada Egina. El supremo dios del Olimpo Zeus al percatarse de que Sísifo lo vio, decidió castigarlo con la muerte, pero con astucia el joven consiguió engañar a la muerte a Tanatos inmovilizándolo con grilletes, razón por lo que nadie murió durante un tiempo, enfureciendo al dios del inframundo Hades y al propio Zeus que envió a Ares a liberar a Tanatos y atrapar a Sísifo llevándolo al inframundo, pero éste antes de ser capturado dio indicaciones a su esposa, le dijo que no hiciera preparativos de funeral. Ya en el inframundo frente a Hades, Sísifo manifestó una supuesta indignación porque su esposa no hizo ningún tipo de funeral para él, pidiéndole regresar para tomar venganza, prometiendo volver. Por lo que escapo viviendo unos años más hasta que finalmente fue apresado en el tártaro un abismo profundo debajo del inframundo, donde por haber engañado a los dioses, se le castiga obligándolo a empujar una enorme piedra hasta la cima de una empinada montaña que rodara nuevamente hacia abajo para empezar una y otra vez cuesta arriba por toda la eternidad.

SÍNDROME DE DIOGENES
Trastorno psicológico compulsivo por el que una persona acumula cosas inútiles o basura de los que se niega a desprender, acumula cosas que no necesitará, boletos, cajas, lápices, cualquier cosa, los atesora con gran vehemencia. Puede aparecer en cualquier persona de cualquier nivel social. Suele darse con mayor frecuencia en ancianos con tendencia al aislamiento.
“En 1960 se realiza el primer estudio científico de esta conducta, y en 1975 se le bautizó como Síndrome de Diógenes.”
¿Quién fue Diógenes?
Diógenes fue un Filósofo Griego que nació en Sínope, colonia griega en la actual Turquía en el 412 a. c. Era hijo de un banquero llamado Hicesias con quien fabricaba monedas falsas por lo que fueron desterrados, pero Diógenes se vanagloriaba de haber sido cómplice, siendo este suceso el que marco en cierto modo su vida filosófica, porque al ser desterrado nada poseía y sobrevivía rodeado de basura.

Su vida era extremadamente austera rozando la indigencia, vivía en un tinaco, su aspecto era sucio y descuidado. Platón dijo que era “un Sócrates que se había vuelto loco”. Es considerado representante de la Filosofía Cínica debido a su carácter transgresor y sus críticas a las altas esferas.
“Los cínicos enseñaban que la felicidad y la virtud tienen por fundamento la mayor independencia posible con respecto a las condiciones de vida exteriores, el desprecio de las instituciones y de las convenciones sociales, la restricción de las necesidades y el retorno al “estado natural”. (En pocas palabras rechazo a la comodidad, el lujo, las reglas y normas, y todo aquello que te encadena, y una aceptación por un estado libre natural sin ataduras ni estatus).
Cuenta la leyenda que el gran conquistador Alejandro Magno pasó por Corinto y quiso conocer a Diógenes “ese sabio que vivía en compañía de varios perros”.
Alejandro Magno quedó tan impresionado tras conocer a Diógenes que su frase “De no ser Alejandro, yo habría deseado ser Diógenes” ha quedado para la posteridad.
SÍNDROME DE ULISES Y PENÉLOPE
También se le conoce como síndrome del emigrante; es frecuente en situaciones donde la estabilidad y el confort es amenazado al someterse a un cambio inesperado, donde la lucha por la estabilidad se vuelve prioritaria; estrés y depresión que comúnmente padecen al ser extranjeros estando en situaciones que le son desconocidas, sintiéndose vulnerables con sensación de verse rechazados; sufren de ansiedad y cefaleas que implican sentimientos de soledad y fracaso personal.
Y para quien se queda en espera del que se fue, aplica el síndrome de Penélope relacionado con esa incesante espera y zozobra que genera igualmente estrés y depresión.
El Psiquiatra Joseba Achotegui, fue quien le dio nombre a este Síndrome gracias a su trabajo en el Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados (SAPPIR) le ha permitido conocer también su evolución.
La expresión de Síndrome de Penelope fue acuñada por la psicoanalista austríaca que vivió en Argentina y México Marie Langer.
Ulises y Penélope de la mitología griega
Según la “Ilíada” de Homero, el personaje de Ulises era el rey de Ítaca, esposo de Penélope y padre de Telémaco que participo en la guerra de Troya; y fue idea suya la de infiltrarse en el famoso caballo de Troya. Al finalizar todo el conflicto reyes y guerreros volvieron a sus lugares de origen menos él, ya que los dioses le habían preparado un largo y difícil camino de regreso que duraría diez años en la “Odisea”.

Situación que se transforma en desesperación ya que Ulises encuentra muchas dificultades para su regreso pasando diferentes penurias; mientras que en casa su esposa Penélope se entera de un rumor falso de que Ulises a muerto, por lo que muchos pretendientes la asechan para alcanzar el trono de Ítaca, pero ella se niega no cree que su esposo haya muerto; entonces empieza a tejer un manto y les dice que no decidirá con quien se casará hasta que termine de tejerlo. Las situaciones de desesperanza son abrumadoras tanto para Ulises como para Penélope. Así que ella hace trampa destejiendo por las noches el manto y tejiéndolo nuevamente por las mañanas para ganar tiempo. Al final Ulises regresa y se enfrenta a los codiciosos pretendientes hasta matarlos con ayuda de su hijo Telémaco.

COMPLEJOS
Entendemos que es un conjunto de sentimientos y creencias inconscientes adquiridos por vivencias en la infancia y que influyen sobre la personalidad.
COMPLEJO DE CRESO
Es la patología de creerse superior a través del derroche de dinero cuando es notorio; el típico alarde de la apariencia, por lo que solo tiene sentido cuando es visto por los demás.
La finalidad de quien lo padece es la de sobresalir, creerse encima de los demás y recibir la admiración de aquellos. Como todo complejo de superioridad, lo que esconde de trasfondo, es un complejo de inferioridad y una persona repleta de inseguridades y temores de un crónico nivel de baja autoestima, porque la persona no se define por quien es sino por el dinero que tiene o aparenta poseer.
¡Ups cuantos hay allá afuera hay con ese comportamiento ¡
¿Quien fue Creso?
“Rico como Creso”, es un dicho que se usa en la lengua inglesa, aludiendo a la descomunal riqueza de la que fuera acreedor Creso el último rey de Lidia en el siglo VI a.c. que no era avaro como el rey Midas, sino más bien generoso.
Heródoto el historiador narra que antes de la batalla final contra Ciro de Persia, Creso encendió una gigantesca hoguera con objetos de oro y plata, inmolando tres mil cabezas de ganado para sacrificio, con la esperanza de tener el favor del dios de la guerra. Siendo apenas un esbozo de la gran riqueza de la que era poseedor.

COMPLEJO DE AQUILES
Es la actitud heroica que disimula una incapacidad real para la acción. Detrás de toda fuerza se esconde una vulnerabilidad, una impotencia o una debilidad. El complejo de Aquiles es uno de los complejos más comunes en la actualidad, algunas personas aparentan una gran fuerza, una gran personalidad, una gran seguridad al estilo de superhéroes, triunfadores de la vida y bien satisfechos de su posición, pero es solo es apariencia, en el fondo esconden una debilidad; debilidades que forman parte de la naturaleza humana, pero que ellos no están dispuestos a admitir.
El nombre de este complejo fue utilizado por primera vez el escritor francés Pierre Audiat.
¿Quién fue Aquiles?
Aquiles es otro de los guerreros y héroes de la Ilíada escrita por Homero, era hijo de Peleo y Tetis y nieto de Éaco; en la obra de Homero era común llamarlo el de los pies ligeros ya que se le consideraba el más veloz de los hombres. Se cuenta que fue bañado por su madre en el agua mágica de la laguna Estigia para que su cuerpo fuera inmune a las heridas, sin embargo, el talón por donde lo sujetaba su madre no fue sumergido en el agua y permaneció vulnerable. Y en la guerra de Troya Paris mató a Aquiles con una flecha precisamente en ese punto; el talón.

COMPLEJO DE EDIPO Y ELECTRA.
Según la especulativa y actualmente anacrónica teoría freudiana, hace referencia a la atracción sexual de forma inconsciente que siente un hijo hacia su progenitor, especialmente durante su niñez, manifestando un evidente sentimiento de amor hacia uno del sexo contrario y un sentimiento de rivalidad hacia el otro del mismo sexo; aplicando como analogía al mito de Edipo en el caso de los niños y al de Electra en referencia a las niñas.
“El complejo de Edipo es un concepto que fue defendido por el psicoanalista Sigmund Freud, que se refiere a una fase de desarrollo psicosexual del niño llamada fase fálica, en la que comienza a sentir deseo por el elemento paternal o maternal; del sexo opuesto y rabia y celos por el elemento del mismo sexo”.
“El Complejo de Electra fue postulado por Carl Jung para intentar dar solución al vacío teórico que creía encontrar al desarrollar Sigmund Freud su teoría sobre el Complejo de Edipo. Se trata de una fase de enamoramiento hacia el papá por el que pasan las niñas cuando tienen alrededor de 3 o 4 años.”
Mito de Edipo rey de Tebas
Edipo, era hijo de Layo y Yocasta, al nacer el Oráculo de Delfos predijo a su padre, que su propio hijo lo mataría y que se casaría con su madre. Horrorizado Layo mando a matar al niño pero éste fue abandonado en un árbol colgado de los pies.
Edipo fue encontrado por el rey Polibo y su esposa Peribea, quienes lo adoptaron. Siendo adolescente Edipo consulta al oráculo que le dijo su destino, por lo que horrorizado huye de casa para evitar la tragedia, pero en el camino se encuentra a Layo sin saber que éste era su padre congénito y en una disputa Edipo lo mata y se casa con su viuda sin saber que es Yocasta su madre con la que tuvo cuatro hijos. Yocasta descubre la verdad a través de Tiresias el adivino de la ciudad de Tebas, y se suicida, Edipo al enterarse se saca los ojos con los broches de su madre y huye.

Mito de Electra
Electra era hija de Agamenón y Clitemnestra reyes de Micenas, Agamenón quien fuera a la guerra de Troya deja por mucho tiempo sola a Clitemnestra la cual, ni tarda ni perezosa se busca un amante. Al regresar su marido, Clitemnestra y su amante deciden matarlo, por lo que Electra decide vengar a su padre y convence a su hermano Orestes a que le ayude con el proceso, dando muerte a su madre y a su respectivo amante.

COMPLEJO DE NARCISO
De acuerdo con Freud, el narcisismo es la sobrestimación que se tiene de uno mismo, las personas narcisistas siempre van en busca de una persona idéntica a ellos; es por ello que se dice que solo sienten amor por ellos mismos, ya que es imposible que encuentren su réplica. Suele darse más en el género masculino.
“Sigmund Freud basándose en este relato mitológico de “Las Metamorfosis” de Ovidio, Freud toma el nombre de Narciso, haciendo alusión al amor por sí mismo, para describir uno de los conceptos fundamentales del psicoanálisis
Mito de Narciso
Narciso era un joven de quien todas las Ninfas estaban enamoradas, poseía una belleza descomunal, pero entre todas ellas hubo una llamada Eco a la que rechazó de manera tan despiadada que la hizo enfermar, así que la Ninfa en venganza pidió ayuda a la diosa Némesis. Entonces un día, durante la cacería, Narciso se detuvo al lado de una fuente de cristalina agua para observar su propio hermoso reflejo quedando fascinado, pensando que se trataba de otro ser al que estaba observando. Trató de alcanzar su propia imagen en el agua, pero se le escapaba cada vez que lo intentaba.

Narciso ya no pudo fijar su mirada en nadie más ya que quedó enamorado de sí mismo, así que al darse cuenta de lo imposible que era su deseo, intentó separarse de sí, pero quedo frustrado en el intento y murió. Se dice que cuando quisieron quemar su cuerpo, éste se había convertido en una flor.
FOBIAS
Definamos que es una fobia; tenemos que es un miedo irracional, desmesurado ante una situación, objeto o actividad. Consideradas dentro de los trastornos de ansiedad o lo que la provoca, debido a un determinado detonante como una araña por ejemplo. Aún hay muchas cosas que no se saben sobre la causa real de las fobias específicas; pero se pueden incluir las experiencias negativas o un ataque de pánico relacionado con un objeto o una situación específica.
“La Fobia fue descrita hace 2.500 años por Hipócrates, el padre griego de la medicina, aunque él no usó la palabra fobia, esto ocurrió 500 años después, cuando el autor romano Celso la usó en 30 d.C.”
¿De donde viene la palabra Fobia?
Fobos personificaba al temor que se presentaba antes de la batalla, ya que era hijo de Ares el dios de la guerra y de Afrodita diosa del amor. Él, su gemelo Deimos y su tía la diosa Enio se mantenian presentes en la guerra en referencia al miedo y pánico de los combatientes que huían y los que quedaban paralizados de terror ante el dolor y la muerte.

Sigmund Freud no descubrió la fobia, pero lo que si descubrió fue el hecho de que la fobia tenía un mecanismo idéntico a la histeria, de ahí que la catalogo de Histeria de Angustia.
Entonces tenemos que los nombres de las fobias conservan el sufijo Fobia después del nombre.
Algunos ejemplos:
*Flubofobia- miedo a lavarse o bañarse.
*Aclufobias-miedo a la oscuridad
*Agorofobia-miedo a los lugares abiertos.
Hay muchos en los que la mitología refiere a los conflictos de la condición humana; tras emblemáticas figuras de dioses, héroes y mortales que dan sentido al mito universal, inherente al género humano, en la necesidad de una explicación sobre la conducta humana, que toma la psicología en sus inicios como base de conceptos de los procesos mentales.

Publicación # 30
INVESTIGADO Y ESCRITO POR GUIMELENE
- ESCRITORAS, FILÓSOFAS Y CIENTÍFICAS DE LA ANTIGÜEDAD
- ARQUITECTURA MEDIEVAL Y SU VÍNCULO MUSICAL
- SÍMBOLOS Y SIGNOS (Historia e interpretación)
- ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD Y SU VÍNCULO MUSICAL
- MURALISMO DE MEXICO PARA EL MUNDO
- MARTE: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS III
- M. C. Escher y sus mundos extraños
- VENUS: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS II
- MALINTZIN ENTRE DOS MUNDOS
- CRÓNICAS INTERPLANETARIAS: Hipótesis Nebular y Mercurio
- SÍNDROMES, COMPLEJOS Y MITOLOGÍA
- ESPADAS MEDIEVALES LEGENDARIAS
- MUJERES ESPÍAS
- LOS CAPRICHOS DEL DIABLO
- EN EL DIVÁN DE SIGMUND FREUD
- ARQUITECTURA DE LA POSMODERNIDAD
- DADAÍSMO EL ARTE QUE NO ES ARTE
- LA ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO
- Stanley Kubrick y su odisea del espacio cinematográfico.
- EL ARRIBO DE LA REINA DE SABA
- GUERREROS JAGUAR Y AGUILA
- REINAS DE EGIPTO
- Manzanas que hicieron historia
- POLVO DE ESTRELLAS (Biografía de Carl Sagan)
- LEONARDO EL POLÍMATA
- Y como dijo Pancho Villa: ¡Viva México cab…!
- La Bruja incomprendida. Segunda parte.
- Obertura a Guillermo Tell
- LA BRUJA INCOMPRENDIDA 1° PARTE
- LLÉVAME VOLANDO HASTA LA LUNA
- ARTE CONCEPTUAL
Brillante entrada! Una tarea de investigación envidiable por su claridad y fuentes, que la respaldan. Ello es lo que nos lleva a aquellos tiempos en que los grandes filósofos y la mitología griega, nos atrapaba y aun menos que en la actualidad. La comprensión de la narración, representa un éxito para quienes la han desarrollado. Un cálido saludo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario, eres muy amable. Saludos te envío un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
muchas gracias
Me gustaMe gusta