¿Quién nos dio ojos para ver los astros, sin darnos los brazos para alcanzarlos? (Florbela Espanca 1894-1930 escritora y poeta).
Habían pasado 180 días marcianos (denominados «soles») desde el amartizaje del MSL en una de las misiones de exploración espacial de la NASA, que se posicionó a los pies de una impresionante montaña escarpada, situada extrañamente sobre una depresión por impacto, el cráter Gale; cuando un brazo robótico se extendía para que un taladro integrado perforara el suelo a escasos 6.4 centímetros de profundidad, a lo ancho de 1.6 del grosor de la broca. Se trataba de la primera muestra del interior de una roca marciana obtenida con éxito el 6 de febrero de 2013 por un astromóvil, un Rover; nuestro amigo Curiosity antecesor del Perseverance.
Tal vez no tan literal de propia mano, pero sí con una extensión de brazo robótico podemos decir que hemos “pellizcado” al mítico Dios de la guerra.

MARTE Y SU IDENTIDAD MITOLÓGICA
La fascinación por el planeta Marte ha sido ancestral. En Babilonia se le asociaba con Nergal el dios de la destrucción, en China lo llamaban la estrella de fuego por su característico color rojo, pero fueron los egipcios los primeros en observar su movimiento, lo llamaron Sekhed-et-em khet-ket; que significa el que viaja hacia atrás; y esto se debe a una ilusión óptica que aparenta en determinado momento durante un lapso de 72 días, un relativo movimiento retrógrado.

(El movimiento retrogrado de Marte)
En nuestro Sistema Solar todas las órbitas de los planetas se conducen en movimiento prógrado; es decir hacia el mismo sentido en que rota el sol sobre su eje; por lo que entonces cuando los objetos circulan en dirección contraria se le llama movimiento retrógrado. (Sucede con los cometas)
Marte ocupa la cuarta posición con referencia al sol, por lo que está en una órbita más alejada que Mercurio, Venus y la Tierra, siendo lógico que complete su ciclo en un periodo más largo; así que podemos imaginar a los planetas como autos en una autopista de varios carriles y nosotros a bordo de nuestro planeta como copilotos observando como parece retroceder Marte, que circula en el “carril externo” mientras lo rebasamos en la curva.

Ahora bien; continuando con la nomenclatura mitológica; en algunos antiguos textos astronómicos escritos en sánscrito se le identifica como Mangala, que nació de una gota de sangre del supremo Shiva de la trinidad hinduista. Mangala es un dios de la guerra; así como Ares para los griegos y su equivalente Marte, el más venerado en Roma por ser el padre de su fundador; Rómulo y su mellizo Remo.

En esta simpática escena de arte renacentista, vemos a la hermosa diosa Venus vestida y bien acicalada después de un encuentro amoroso con Marte aún desnudo, tomando una siesta a plenitud y desenfado mientras los pequeños vástagos de Baco dios del vino, le hacen travesuras sin que este se percate si quiera. A esos pilluelos bien podríamos renombrarlos como: Opportunity, Spirit, Curiosity y Perseverance.
La interpretación de los Mayas
En un capítulo anterior dedicado al planeta Venus, vimos que varios datos de la observación astronómica Maya quedaron expresos en el Códice Dresde; conteniendo información notable sobre eclipses y ciclos sinódicos de la luna, el sol y especialmente de Venus, así como los demás planetas conocidos entonces (hasta Saturno); pero todo eso ha sido descifrado paulatinamente por arqueólogos y astro-arqueólogos desde el siglo XIX; y recientemente una sección del códice se ha aceptado y reconocido como la Tabla de Marte.

A la derecha podemos apreciar la figura de un ser no identificado en la mitología Maya, denominado como “La Bestia de Marte”. Las fechas citadas en el códice indican una cuenta de marcha atrás por el aparente movimiento retrogrado sinódico del planeta.
CARACTERISTICAS DEL PLANETA MARTE

La superficie marciana
La topografía marciana está dividida en dos hemisferios radicalmente opuestos: Hacia el norte hay extendidas llanuras muy lisas, mientras que al sur la zona es muy accidentada con largas cordilleras y cientos de miles de cráteres.

El ecuador del planeta está marcado por una gigantesca cicatriz geográfica que ni “Juan Charrasqueado, pistolero y jugador” presume de tipo rudo; es diez veces más larga, ancha y profunda que el Gran Cañón del Colorado; se trata de Valles Marineris una grieta de 4000 km de longitud, 200 km de ancho y 7 km de profundidad.

Además cuenta con el Monte Olimpo el volcán más alto de todo el sistema solar del que se sabe hasta ahora; tiene una altura de 22.5 km. El cual resalta en comparación a la cumbre más elevada de nuestro planeta, el Everest con 8.84 km. Casi tres veces más alto.

El característico color rojo de su superficie se debe a la disolución de los minerales como la pirita conocida en el viejo oeste como “el oro de los tontos”, está compuesta de hierro y azufre, debido a la precipitación de óxido por la humedad que alguna vez tuvo por el agua que fluía en los valles con ríos y posteriormente a la oxidación por exposición a la radiación solar. Por debajo de esta capa mineral el suelo es gris azulado.

El clima
Los veranos en el ecuador de Marte son cálidos durante el día con 20 grados centígrados, aunque las noches de invierno, sobre todo en las regiones polares la temperatura llega a bajar hasta -140 grados centígrados. La temperatura promedio es de -50 grados bajo cero, hace mucho frío.
El planeta tiene una inclinación axial de 25 grados, 19 segundos muy similar a la de tierra con 23 grados, 26 segundos, por lo que también experimenta el equivalente de las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.
La inclinación axial es el ángulo formado entre el eje ecuatorial de un planeta y el plano de su órbita.

¿Dónde hay agua?
Marte es de naturaleza rocosa y granulosa; arena y polvo muy fino como “talco para bebés”; a este tipo de material se le llama regolito; debajo de éste, en algunas zonas, hay agua congelada, y sobre la superficie del casquete polar norte el hielo es visible; también existe vapor de agua en la atmósfera, que es tan delgada que no puede realizar el proceso de generar agua de lluvia.

Atmósfera
Está compuesta principalmente por: Argón, Nitrógeno, incluso Oxigeno con apenas 0.12% pero lo que más abunda es el CO2 (dióxido de carbono) del cual una cuarta parte se condensa en forma sólida paralela a los polos; es decir se convierte en hielo seco cuando es invierno. También tiene Metano en pequeñas cantidades, lo cual sugiere una presencia activa de producción, es decir hay tres causas de origen que pueden producirlo: geoquímico, volcánico o biológico; por lo que aún hay esperanza de encontrar al menos rastros fósiles de vida bacteriana.
Esa atmósfera es 100 veces más ligera que en la tierra por lo que casi no hay presión y cada segundo Marte pierde 1.00 kg de ella, debido a su baja gravedad y su débil campo magnético que solo es residual.
Tu peso en Marte
El tamaño de Marte en volumen es de la mitad de nuestro mundo, pero su masa; es decir la cantidad de materia que lo estructura es de apenas el 10% del que tiene nuestro planeta, lo que implica que su gravedad sea baja, de 3.7 m/s², en comparación a la tierra que ejerce 9.8 m/s².

Para saber tu peso en el planeta rojo multiplica tus kilos por la gravedad de Marte y el resultado divídelo entre la gravedad de nuestro planeta:
Ejemplo: 53(kilos) X 3.7 (G. de Marte) = 196.1/ 9.8 (G. de la Tierra) = 20.0 kilos de peso en Marte
Tu edad marciana
Un día solar marciano dura 24 horas, con 39 minutos y 35 segundos, apenas 3% más que en la tierra. En tanto que un año solar en Marte tarda 687 días terrestres, casi el doble de nuestro año; así que una persona de 50 años, tendría en Marte 26.5 años.
Si quieres saber tu edad marciana multiplica tus años cumplidos por el factor de 0.53
Lunas de Marte
Marte tiene dos satélites naturales Fobos y Deimos, que en la mitología griega son el miedo y el pánico siempre presentes en la guerra, son los hijos de Ares y Afrodita.

Son muy diferentes de nuestra bella Luna, tienen forma irregular como dos papas (o patatas) mal cultivadas y son muy pequeños en comparación; Fobos mide 22 km de diámetro y Deimos sólo unos 12 km, mientras que la Luna terrestre es de 3,474.2 km de diámetro.

Algunos científicos especulan que podrían ser rezagos del cinturón de asteroides del sistema solar, capturados por la gravedad de Marte.
Fobos orbita 3 veces al día y se aproxima a Marte 1.8 metros cada 100 años, por lo que en 50 millones de años colisionará con el planeta, o tal vez se desintegre antes y se convierta en un anillo como los que tiene Saturno.
Deimos gira en torno del planeta cada 30 horas y se aleja cada vez más, hasta que algún día saldrá de su órbita para siempre.
DATOS CURIOSOS
Tormentas de arena
Cuando llega el verano, el radical cambio de temperatura producido por radiación solar sobre una muy delgada capa atmosférica, genera viento; aunado a esto una frágil oposición por su baja gravedad eleva fácilmente partículas de polvo que provocan neblina amarilla, que a veces cubre a todo el planeta y hasta puede durar meses. Lo que explica los cambios de coloración en Marte, que habían intrigado tanto a los astrónomos.

Diablos de polvo
Hay ocasiones en que esta dinámica de viento veraniego entra en choque (aire caliente contra aire frío) y forma altas columnas de arena; los llamados “diablos de polvo” que son tornados espectaculares.

Cielo amarillo y atardecer azul
El cielo marciano tiene una pálida coloración amarillo anaranjado y alcanza incluso tonos rosados por causa de la dispersión de la luz de las partículas de polvo de hierro contenidas en el suelo. Mientras que en los ocasos sucede un efecto inverso a la tierra; en marte son azules en vez de anaranjados.

Los sismos marcianos
Marte tiene actividad volcánica residual en su interior y se han detectado hasta 400 martemotos, los mayores llegan a tener nivel 4 en escala de Richter; y eso que carece de placas tectónicas.
¿Cómo se escucharía tu voz en Marte?
Debido su atmosfera, por la baja presión un sonido emitido en Marte tarda un poco más en llegar de un punto a otro, el volumen es menor y en tanto a la fidelidad hay una ligera distorsión que hace que los agudos se pierdan un poco y sean los graves los que predominen.
Pedradas marcianas
De 24,000 meteoritos que han caído a la Tierra, 34 de ellos se han identificado como procedentes de Marte, están formados de lava solidificada. Fueron expulsados al espacio por los impactos sobre la superficie marciana, para después orbitar el Sol, hasta que millones de años después acabaron atravesando la atmosfera terrestre. Se les distingue por contener fragmentos de una sustancia vidriosa que contiene gas atrapado idéntico al de la atmosfera marciana.

EXPLORACIÓN DE MARTE
Básicamente hay cuatro tipos de exploradores:
- Las sondas u orbitadores
- Los aterrizadores o sondas de aterrizaje; también llamados landers en inglés
- Los rovers o astromoviles
- Un dron
Sondas
Las primeras sondas fueron enviadas desde los años 60 con el programa Mars de la Unión Soviética tras muchos tropiezos y fracasos; la que no explotaba se quedaba en órbita terrestre, hasta que por fin la Mars 1 lanzada en 1962 sobrevoló a 11,000 km de distancia del planeta rojo.
Le siguió el programa Mariner de la NASA en 1964, también algo accidentado, pero con éxitos importantes; la sonda Mariner 4 que paso muy de cerca y tomó fotografías de los cráteres y la Mariner 9, el primer satélite artificial orbitando otro planeta el cual generó el primer mapa global de Marte en 1971.

Aterrizadores
En 1975 destacan dos landers por ser iniciales, en una misión de aterrizaje o mejor dicho de amartizaje con la Viking 1 y 2, los primeros artefactos terrestres en pisar suelo marciano con éxito, que transmitieron imágenes de las planicies de Chryse y Utopía, registrando análisis de la composición del suelo marciano. Estuvieron activas hasta 1980 y 1982 respectivamente.

Los Rovers
- El primer rover fue el PrOP-M enviado en 1971 con la sonda Mars III soviética, pero lamentablemente nunca pudo entrar en acción; llegó a la superficie, pero ya no pudo transmitir.

- Sojourner : Rumbo al siglo XXI la NASA fabricó un rover para la misión Mars Pathfinder, destacando como el primer programa de bajo costo, llegando a Marte en julio de 1997 sobre un valle llamado Chryse Planitia. Analizó las variedades de rocas y envió más de 500 fotografías. Estuvo activo durante 83 días marcianos o soles.

- Spirit y Opportunity : En enero de 2004 dos rovers gemelos destinados a sitios opuestos; detectaron de forma indirecta la existencia de agua. El Spirit realizó la primera perforación de suelo marciano con «éxito» relativo y envió las primeras fotografías a color, aunque tuvo algunos problemas al enfrentar cambios extremos en la temperatura de Marte y el polvo; concluyendo su trabajo en mayo del 2011. Mientras su hermano «Oppy» (de cariño) sobrevivió casi heroicamente a tormentas de arenas, rompiendo record de distancia con 45 kilómetros recorridos; cumpliendo con su deber hasta agosto de 2019; el más longevo de todos hasta ahora.

- Curiosity: Un rover mucho más avanzado tecnológicamente, es un laboratorio ambulante; se posó sobre el cráter Gale en agosto del 2012. Realizó tomas panorámicas del paisaje de Marte, perforó con éxito el suelo marciano y lo analizó, confirmó las trayectorias y los tiempos de las lunas, Fobos y Deimos entre otros experimentos y aun continua activo.
Aquí en el video las fotografías más intrigantes capturadas por el Curiosity, que como bien dice el narrador son producto de la pareidolia, que nos sugiere formas aparentes de objetos reconocibles.
- Perseverance: “Percy” para los amigos, amartizó el 18 de febrero de 2021 sobre el cráter Jezero para su estudio, su misión fundamental es detectar ambientes que pudieron ser capaces de albergar vida microbiana y probar la generación de oxígeno a partir del CO2 que hay en la atmósfera.
El Dron o mini helicóptero
Ingenuity : Percy no llegó solo, bajó a la superficie marciana acompañado de un pequeño helicóptero robotizado, es un prototipo para futuros vehículos de desplazamiento en Marte.

TERRAFORMACIÓN DE MARTE
Todavía son solo “sueños guajiros”, la terraformación predispone crear un ecosistema en Marte para transformarlo en un planeta habitable y sostenible, así que por el momento es una idea hipotética que implicaría titánicas tareas como; reconstruir la atmósfera para calentar al planeta mediante el efecto invernadero; derretir el hielo que está en los polos y en el interior de la superficie para crear un océano, al que se tendría que exportar toneladas de fitoplancton (algas marinas) para generar oxigeno en grandes cantidades; también se requiere crear un escudo magnético a modo de magnetosfera para protección de la letal radiación solar y luego reforestar, además de encontrar la solución a las implicaciones de los efectos que sufriría el cuerpo humano al vivir en un ambiente de menor gravedad, como pérdida ósea y muscular… y muchos otros etc. Hay propuestas teóricas de cómo podría lograrse, sin embargo, no contamos aún con la tecnología para realizarlo. Pero que no cunda la desesperanza, al menos ¡Ya tenemos himno y bandera para los futuros colonos! y no solo eso, fuera de broma existen proyectos arquitectónicos de ciudad marciana como:

- EBIOS «Estación Bio-regenerativa Experimental» en el desierto de Mojave, California en colaboración con la NASA. Para un estudio de campo de las condiciones adversas de vivir en Marte.
- Mars Home Planet; un proyecto muy ambicioso del gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, para recrear una ciudad tal cual se construiría en Marte utilizando arena del desierto como material de construcción, edificándola mediante impresoras industriales en 3D.
- Nüwa City el nombre de la capital de un mega proyecto conceptual arquitectónico de cinco ciudades sostenibles para albergar; de 250 mil a un millón personas en Marte con todo lo necesario; desde zonas de procesamiento de agua y alimento, hasta viviendas, hospitales y escuelas; incluido también medios de transporte; todo diseñado para proteger de la radiación y su vez aprovechar de la energía solar. Hasta se tienen las coordenadas del sitio en el hemisferio norte donde podría quedar.
Los honores a la bandera marciana

La bandera tricolor y el himno surgieron de una propuesta de la Mars Society y la Sociedad Planetaria (fundada por Carl Sagan en 1980); no es oficial, pero ha viajado al espacio en el trasbordador Discovery. El color rojo representa el estado actual del planeta Marte, el verde el proceso de su futura reforestación y el azul la manera en que este deberá lucir desde el espacio cuando ya esté terraformado.

MÁS MÚSICA
Continuando con el tema de la Suite de siete movimientos “Los Planetas” de Gustav Holst; abordado: Mercurio y Venus (capítulos anteriores). Marte es “El portador de la guerra” es casi una marcha militar, violenta y apocalíptica; expresada en una majestuosa pieza llena de fuerza e ímpetu; que ha influido en una gran cantidad de músicos arreglistas de banda sonora, como Hans Zimmer o John Williams.

Publicación #35
Escrito por MAGUMY
- ESCRITORAS, FILÓSOFAS Y CIENTÍFICAS DE LA ANTIGÜEDAD
- ARQUITECTURA MEDIEVAL Y SU VÍNCULO MUSICAL
- SÍMBOLOS Y SIGNOS (Historia e interpretación)
- ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD Y SU VÍNCULO MUSICAL
- MURALISMO DE MEXICO PARA EL MUNDO
- MARTE: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS III
- M. C. Escher y sus mundos extraños
- VENUS: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS II
- MALINTZIN ENTRE DOS MUNDOS
- CRÓNICAS INTERPLANETARIAS: Hipótesis Nebular y Mercurio
- SÍNDROMES, COMPLEJOS Y MITOLOGÍA
- ESPADAS MEDIEVALES LEGENDARIAS
- MUJERES ESPÍAS
- LOS CAPRICHOS DEL DIABLO
- EN EL DIVÁN DE SIGMUND FREUD
- ARQUITECTURA DE LA POSMODERNIDAD
- DADAÍSMO EL ARTE QUE NO ES ARTE
- LA ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO
- Stanley Kubrick y su odisea del espacio cinematográfico.
- EL ARRIBO DE LA REINA DE SABA
- GUERREROS JAGUAR Y AGUILA
- REINAS DE EGIPTO
- Manzanas que hicieron historia
- POLVO DE ESTRELLAS (Biografía de Carl Sagan)
- LEONARDO EL POLÍMATA
- Y como dijo Pancho Villa: ¡Viva México cab…!
- La Bruja incomprendida. Segunda parte.
- Obertura a Guillermo Tell
- LA BRUJA INCOMPRENDIDA 1° PARTE
- LLÉVAME VOLANDO HASTA LA LUNA
- ARTE CONCEPTUAL
- INCIENSO Y MENTA (Todo sobre hippies)
- YO SOY LA MORZA 2° PARTE
- COLIBRÍ ZURDO Y LA GRAN TENOCHTITLAN
- BAUHAUS CASA DE CONSTRUCCIÓN
- Al-Ándalus, un oasis para el mirlo negro
- YO SOY LA MORZA
- La cabalgata de las valkirias
- El diablo anda suelto
- Las tribus urbanas y su vínculo con el género musical.
Muy buena entrada!! Un cálido saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias un abrazo virtual!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu saludo.
Me gustaMe gusta