
Según estudios antropológicos, el pensamiento simbólico se manifestó en el ser humano desde el inicio del surgimiento de su inteligencia, y al parecer ya se encontraba bien establecido desde los inicios del paleolítico; siendo los ritos funerarios los que denotan la diferencia con nuestros ancestros homínidos, guiados solamente por el instinto. Es mediante la simbología que el humano toma conciencia de su lugar en el mundo; por lo que aparece cuando intenta trascender a la muerte. El símbolo es un elemento de lo tangible, pero cuyo significado está en algún lugar de lo intangible, lo invisible, lo inmensurable sin dejar de ser real. Así mitos y símbolos evolucionaron en su complejidad.
Del latín symbŏlum, y éste del griego σύμβoλoν; el símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, así como el signo, es un medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado. Aristóteles afirmaba que no se piensa sin imágenes, y sabemos muy bien; qué simbólica es la ciencia, constituyendo ambas las más evidentes manifestaciones de la inteligencia.
En la era moderna, la mentalidad ilustrada intentó borrar el pensar simbólico persistente en las culturas antiguas, como las mesoamericanas y orientales; sustituyéndolo por un racionalismo exagerado, el cual no ha podido dar todas las respuestas a preguntas fundamentales que se hace la humanidad.
Pero contrariamente a la ilustración; el movimiento romántico retoma las posibilidades significativas del símbolo; con la imagen, el mito, la leyenda y el folklor; que para el siglo XX llega al psicoanálisis de Sigmund Freud.
El Surrealismo y los avances médicos se encargaron de preponderar su importancia y de hacer pública y cotidiana su imagen en la sociedad postmoderna actual, no solo con la literatura y las manifestaciones artísticas sino también por otros cauces como la publicidad, el Diseño Gráfico y la manipulación política de las masas.
Para el eminente psicólogo suizo Carl Jung, las imágenes simbólicas son la manifestación de los arquetipos o “imágenes primordiales”, sin origen conocido, y que se producen en cualquier tiempo o en cualquier parte del mundo. Tales imágenes son primero elaboradas en el inconsciente y transformadas posteriormente en signos “gráficos”. La elaboración en el inconsciente se realiza por medio de sueños que van conformando unos arquetipos, formas de pensar, gestos entendidos universalmente que se establecieron mucho antes de que el hombre desarrollara una consciencia reflexiva, y causados, sin duda, por graves experiencias de la vida. Estos arquetipos crean mitos, religiones y filosofías que son como una especie de terapia mental de las angustias y sufrimientos de la humanidad.
Así entonces entendemos que un Signo es un elemento representativo, con el cual se busca demostrar de una forma sintetizada el estado completo de lo que se quiere describir. El termino proviene del latín «Signum» que hace referencia a la postura de una estructura o dibujo que contenga información directa para quien lo interpreta; definiendo una orientación o respuesta a lo que se plantea.

Una Señal, es una representación gráfica indicativa que tiene el propósito de ser una guía para cualquier función, puesto que refleja el status de la operación a realizar. Las señales implican; iconos e imágenes para informar. La percepción de estas en la mente humana, permite que sean parte de un estímulo sensorial, es decir, la manera de percibir una señal no tiene que ser enteramente visual.

Los signos pueden ser comprendidos por seres humanos, aunque algunos también por animales porque los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia.
En tanto los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto.
Los signos y símbolos y las señales, sin semejanza física representan información y poseen significados, los cuales son analizados por un importante campo de estudio: la semiótica.
La Semiótica es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido. Estudia sistemas de significación de lenguajes. Tiene como objeto de estudio los signos, los símbolos y las señales en procesos de comunicación.
En la comunicación, los signos y señales aparecen generalmente, en estructuras ilógicas, que requieren de planteamiento intuitivo que extraiga su sentido; algo que los hace susceptibles de interpretación, por lo que no posee ningún patrón previsible, es mera resolución creativa. De la interpretación de signos sin conexión, se libera la lógica; que es una manifestación particular de la inteligencia; se trata de organizar información y extraer su sentido.

Los símbolos pueden componerse de información realista extraída del entorno fácil de reconocer, así, como de formas abstractas, elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural, sin mas significado que; el que le es asignado. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria.
Los símbolos en la actualidad deben tener ciertas características que los hacen reconocibles:
- Deben ser fácilmente identificables
- Son abstractos
- Su significado es amplio, por lo que debe tener un contexto específico para su comprensión y conocer su historia.
- Es global en su significado (no representa algo específico sino general).
- Son comprendidos únicamente por el ser humano
Algunos ejemplos:
EL PEZ
Este símbolo se creé que comenzó a usarse en los tres primeros siglos después de Cristo. Era el momento en que muchos cristianos eran perseguidos y asesinados. Se dice que cuando un creyente se encontraba a otro, para identificarse, el primero dibujaría una línea curva semejante a la mitad de un pez, mientras que el otro completaría la figura. La intención era de pertenecer, de seguir a Jesucristo, quien se decía ser «pescador de hombres.» Otros historiadores creen que el símbolo deriva de la palabra «Ichthys», cuyas primeras letras podrían significar «Iesous Christos Theou Yios Soter», un acróstico para «Jesucristo, el Hijo de Dios, Salvador.» Este símbolo es utilizado hoy por los cristianos de todo el mundo.

FEMENINO Y MASCULINO
Los símbolos de género fueron utilizados por vez primera en su sentido de clasificación de lo femenino y lo masculino, por Carl von Linné (botánico y zoologo) en 1751, aunque fueron diseñados siglos antes. Este científico los descubrió en un la Pharmacopoeia Leovardensi, un texto medieval sobre alquimia repleta de simbologías.
El femenino formado por un círculo y una cruz invertida en su base; es el símbolo del cobre, representa al planeta Venus; así como a la diosa griega Afrodita, por lo que su significado hace referencia de los valores antiguamente adjudicados a las mujeres como la belleza, la fertilidad y el amor; siendo el diseño del mismo la representación de un espejo.
El masculino formado por un circulo y una flecha hacia la derecha y arriba; es el símbolo del hierro, representa al planeta Marte; así como al dios griego Ares, su significado hace alusión a los valores propios de lo significaba ser hombre en la antigüedad; pasión, fuerza y guerra; siendo un escudo y una lanza la representación de su diseño.

EL “OJO DE LA PROVIDENCIA”
Un símbolo muy conocido que se encuentra al reverso de los billetes de un dólar; asociado en el la memoria colectiva de la ficción popular sobre teorías conspirativas, a los masones e “iluminatis”; originalmente era un símbolo cristiano de uso en el arte del Renacimiento para representar a Dios. El primer ejemplo de ello está en el cuadro «Cena en Emaús» (1525) del pintor Jacopo Pontormo.
También está en un libro de emblemas llamado Iconología, publicado por primera vez en 1593, que en ediciones posteriores se le incluyó como un signo de la «compasiva vigilancia de Dios sobre la humanidad».
La Santísima Trinidad cristiana (Padre, Hijo y Espíritu Santo) solía simbolizarse por un triángulo, así también con rayos de luz que emanan de la figura geométrica, cual resplandor representando a Dios todo poderoso.
La idea de un ojo incorpóreo que todo lo ve, se remonta a la antigüedad egipcia, el famoso Ojo de Horus, del dios con cabeza de Halcón, que perdió su ojo izquierdo en una pelea y que posteriormente sirviera para resucitar a su padre Osiris; razón por la que es un símbolo de vida, un amuleto poderoso y protector en el Egipto antiguo.

EL INFINITO
El infinito representado en la forma de un ocho en horizontal, como la figuración de movimiento eterno del tiempo, que no tiene principio ni fin; surge como referente de espiritualidad y concepto matemático desde la antigüedad. Forma parte de los complejos ornamentos celtas o también del nudo infinito tibetano.
Se piensa que el origen también guarda relación con el Uróboro, la serpiente que engulle su propia cola simbolizando el ciclo eterno de las cosas. Se remonta a los jeroglíficos egipcios, la mitología nórdica y la antigua Grecia.
Aparece en la ornamentación de la cruz de San Bonifacio (a quien por cierto se adjudica el primer árbol de navidad en el siglo VI). Pero también está presente en el lado oscuro, en la Cruz de Leviatán, el antiguo símbolo alquímico del azufre, que fue adoptado en 1969 por Anton LaVey para un texto sobre satanismo.
En relación a la geometría, el símbolo es llamado Lemniscata de Bernoulli, que se define como una curva trazada a partir de dos focos dando la característica forma de ocho. Y en su sentido matemático el símbolo se aplica por vez primera en 1655 en la obra Sectionibus Conicus, del británico John Wallis como una notación en uno de sus cálculos.

PAZ
Este símbolo fue creado en los años 50 por el británico Gerald Herbert Holtom, para las protestas antinucleares en la Plaza de Trafalgar en Londres. El diseño se basó en las letras del código internacional de señales marítimas “N” de nuclear y “D” de desarme, dentro de un círculo que representa al mundo. El símbolo se globalizó y fue usado en otras protestas anti bélicas en las décadas posteriores, sobre todo por grupos contraculturales como los hippies.

LOS AROS OLIMPICOS
Se sabe que los anillos olímpicos simbolizan a los 5 continentes: amarillo, en honor a Asia; rojo, por América; el negro, África; verde para Europa y azul por Australia.
Pero resulta que la persona que fundó los Juegos Olímpicos modernos, Pierre de Coubertin, quien diseño este emblema, no le otorgó este significado. En realidad, el propósito del símbolo radica en que, con los colores de los anillos en su fondo blanco puedan constituir todas las banderas de los países del mundo.

ANARQUIA
Se desconoce el origen del símbolo de la anarquía. Se sabe, eso sí, que la A es por Anarquía (palabra que comienza por esa letra en la mayoría de las lenguas) y que el círculo que la encierra representa la unidad y el orden. Así que lo que hace ese símbolo es gritar a los cuatro vientos la máxima de Pierre-Joseph Proudhon, uno de los padres del pensamiento anarquista: «La anarquía es orden». Este símbolo parece haber existido incluso antes de la Guerra Civil Española y fue adoptado como logo por la Alliance Ouvrière Anarchiste (AOA), la organización ácrata fundada en 1956 en Bruselas.

DOLAR
Respecto a la simbología del dólar, existen varias teorías sobre su origen. Se dice que se acuñó a imagen y semejanza del Real de a Ocho español (moneda de plata con valor de ocho reales) conocido en el mundo anglosajón como dólar español; porque en su diseño aparecían las dos columnas de Hércules engalanadas con una cinta en la que se podía leer la palabra Plus Ultra; figura de la cual, en una estilización daría lugar a las dos barras interpuestas a la letra S.
En otra teoría; los cargamentos de oro trasladados durante la época colonial, eran marcados con una “S” y llegando al puerto la letra era remarcada con una raya vertical y al desembarcar se le agregaba otra más. Aunque suena muy convincente, no se ha demostrado del todo.
La más aceptada de su origen, avalada por una agencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos; es la de la procedencia de la moneda Real de Plata conocida en España por las siglas PS, de la cual, la “P” se fue desfigurando hasta quedar solo la línea vertical que termino superponiéndose a la letra “S”.

EURO
El alemán Arthur Eisenmenger, el que fuera jefe de diseño gráfico de la Unión Europea, es el autor de los principales iconos de esa organización. Tanto la bandera como el viejo símbolo de la Comunidad Europea son suyos. Sin embargo, no se sabe a quién pertenece el símbolo del euro.
Cuando se decidió poner en circulación la llamada moneda única, Bruselas recibió 32 propuestas sobre el diseño que debía adoptar. La Comisión Europea sentenció entonces que se trataba de un asunto puramente interno, así que en ningún momento informó sobre qué diseñadores habían presentado proyectos ni en qué consistían estos. No se sabe quienes fueron los expertos que decidieron el diseño vencedor. Las sospechas apuntan a que el padre del símbolo del euro habría sido el diseñador belga Alain Billiet, pero son sólo sospechas. El misterio continúa.

SMILEY (Carita Feliz)
El rey de los emojis, la famosa carita feliz, no se creó para WhatsApp, el origen se remonta a la era hippie en la década de los años 60, cuando debido al traspaso de una compañía de seguros, se especulaba con despidos masivos de la empresa, generando depresión en el personal laboral; razón por la cual se creó una campaña interna de marketing con nuevas reglas, entre ellas la orden de sonreír en horas de trabajo, a esto se incluía un logo como señalamiento en cada rincón de las oficinas, cuyo diseño fue encargado a Harvey Ball, a quien le tomo solo 10 minutos crearlo, por lo que cobro apenas 45 dólares sin registrar los derechos de autor, pasando a ser de dominio público sin imaginar la trascendencia del mismo.
Para 1970 el dibujo se popularizo estampado en tazas, camisetas, botones, pegatinas, llaveros etc. Aprovechado por los hermanos Murray y Bernard Spain que fueron quienes lo comercializaron.
En 1972 el periodista Franklin Loufrani, fundador del Instituto Nacional Francés de la Propiedad Industrial; registra como marca comercial a la Smiley fase, con la idea de incluirla en los reportajes con un contenido positivo.
La carita feliz ha sido adoptada y readaptado múltiples veces en la cultura popular hasta la contemporaneidad con internet.

ARROBA
Existe una referencia antigua de un escrito de 1345 en la Biblioteca Apostólica Vaticana; se trata de una traducción búlgara de una crónica bizantina del siglo XII de Constantino Manasés; donde se sustituye la letra griega Alpha por un Arroba en la palabra Amén.
Según una investigación de la Universidad Romana de La Sapienza, afirma que desde el siglo VI se usaba el símbolo Arroba como indicativo de una medida de capacidad o de peso, ya que servía, para representar la cantidad contenida en un ánfora.
El término arroba proviene de la palabra árabe ar-Rub que refiere a lo que corresponde una cuarta parte del antiguo quintal medieval. De hecho, hasta hace poco, españoles y portugueses lo usaban como medida equivalente a entre 12 y 15 kilos de peso y entre 10 y 16 litros de capacidad.
Otra teoría sostiene que el símbolo arroba fue obra de monjes medievales, que la usaban para abreviar la locución latina ad que significa en torno a; cuando iba junto a un número, a fin de ahorrar tiempo, espacio y tinta.
Ray Tomlinson, inventor del correo electrónico en 1971, buscó un símbolo para separar el nombre de la persona del correspondiente al servidor, que no se usara en nombres propios o de empresas. Y encontró que la arroba era su mejor opción, pues desde 1885 algunas máquinas de escribir ya la incluían en sus teclados.

ESVÁSTICA
Por último, hablaremos de la Cruz Esvástica; el símbolo con la peor reputación, por estar asociado al Nazismo Hitleriano; aunque realmente este logo es mucho más antiguo de lo que aparenta; ha representado conceptos muy diversos a lo largo de la historia. Surge a manera de ornato desde el Neolítico, pasando a través del tiempo por Roma y consolidándose como un símbolo sagrado en el budismo, el jainismo, el odinismo y el hinduismo en la adoración del Dios Visnu. La palabra esvástica proviene del sánscrito svastika, que significa “buena fortuna”. En la Edad Media aparece en teslados decorativos de la catedral de Notre-Dame d’Amiens. El arqueólogo Heinrich Schliemann quien descubrió la ciudad de Troya, encontró formas similares comparándolas con otras figuras en cerámica antigua hallada en territorio alemán, por lo que la esvástica se relacionó de inmediato con una supuesta “identidad área” asociada a la ridícula idea de pureza racial del movimiento völkisch, deformando su significado; de ahí lo tomaron los Nazis desplegando una historia de terror durante la primera y segunda guerra mundial quedando en la vergüenza de la historia humana, la cruz esvástica Nazi fue utilizada de izquierda a derecha y en un ángulo de 45 grados denotaba movimiento y «avance».

PUBLICACIÓN No. 38
ESCRITO POR GUIMELEN

- ESCRITORAS, FILÓSOFAS Y CIENTÍFICAS DE LA ANTIGÜEDAD
- ARQUITECTURA MEDIEVAL Y SU VÍNCULO MUSICAL
- SÍMBOLOS Y SIGNOS (Historia e interpretación)
- ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD Y SU VÍNCULO MUSICAL
- MURALISMO DE MEXICO PARA EL MUNDO
- MARTE: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS III
- M. C. Escher y sus mundos extraños
- VENUS: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS II
- MALINTZIN ENTRE DOS MUNDOS
- CRÓNICAS INTERPLANETARIAS: Hipótesis Nebular y Mercurio
- SÍNDROMES, COMPLEJOS Y MITOLOGÍA
- ESPADAS MEDIEVALES LEGENDARIAS
- MUJERES ESPÍAS
- LOS CAPRICHOS DEL DIABLO
- EN EL DIVÁN DE SIGMUND FREUD
- ARQUITECTURA DE LA POSMODERNIDAD
- DADAÍSMO EL ARTE QUE NO ES ARTE
- LA ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO
- Stanley Kubrick y su odisea del espacio cinematográfico.
- EL ARRIBO DE LA REINA DE SABA
- GUERREROS JAGUAR Y AGUILA
- REINAS DE EGIPTO
- Manzanas que hicieron historia
- POLVO DE ESTRELLAS (Biografía de Carl Sagan)
- LEONARDO EL POLÍMATA
- Y como dijo Pancho Villa: ¡Viva México cab…!
- La Bruja incomprendida. Segunda parte.
- Obertura a Guillermo Tell
- LA BRUJA INCOMPRENDIDA 1° PARTE
- LLÉVAME VOLANDO HASTA LA LUNA
- ARTE CONCEPTUAL
- INCIENSO Y MENTA (Todo sobre hippies)
- YO SOY LA MORZA 2° PARTE
- COLIBRÍ ZURDO Y LA GRAN TENOCHTITLAN
- BAUHAUS CASA DE CONSTRUCCIÓN
- Al-Ándalus, un oasis para el mirlo negro
- YO SOY LA MORZA
- La cabalgata de las valkirias
- El diablo anda suelto
- Las tribus urbanas y su vínculo con el género musical.
Un comentario sobre “SÍMBOLOS Y SIGNOS (Historia e interpretación)”