(Esbozo histórico de la construcción de la identidad nacional cultural mexicana, desde el punto de vista de las bellas artes como la música, la pintura y la arquitectura).
El concepto de nacionalismo es muy complejo por lo que se puede tener una acepción muy diferente según la perspectiva de donde se vea; pero en términos generales se puede decir, que es la filosofía atribuida a la identidad de una colectividad, delimitada por su lealtad como principio básico a la soberanía territorial y al orgullo de su legado cultural.
La idea de nación se germina en tiempos de la Revolución francesa y del movimiento intelectual de La ilustración.
“Liberté, égalité, fraternité” (Libertad, igualdad, fraternidad)
Es a partir de estos ideales nacionalistas como surgen las bases de casi todos los movimientos independentistas de América y no debe confundirse con el chovinismo; ese patrioterismo exacerbado de encuentro futbolero.
Contexto histórico
Como es sabido por todo mexicano, el llamado a la lucha por la independencia no inicia un 15, sino un 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla convoca a la población al grito de; ¡Viva la virgen de Guadalupe, muera el mal gobierno y viva Fernando VII!

José Clemente Orozco (pintor muralista)
¿Viva Fernando VII?, ¿El rey “felón”? Resulta que en España el rey fue destronado y sustituido brevemente por José Bonaparte mejor conocido como “Pepe botella” (podemos imaginar porque le decían así), impuesto por su hermano Napoleón Bonaparte. El constante ajetreo político europeo derivó en reformas que exigían una sobre explotación de los recursos de las colonias, altos impuestos y una marcada jerarquización de «castas»; por lo que los intereses originales no eran independentistas, sino más bien una estrategia para derrocar al virrey y así alcanzar una mejor posición social como criollos; pero al paso, se fue alimentando una corriente anti-españolista y otra supuestamente pro-indigenista, reivindicando un pasado del que se proclamaron herederos por haber nacido de este lado del charco.
Después del derrocamiento del primer movimiento insurgente, es Ignacio López Rayón y José María Morelos y Pavón, el“Siervo de la Nación” quienes dan continuidad a la lucha; esta vez con intenciones realmente independentistas. Se proclaman los primeros documentos constituyentes: Sentimientos de la Nación en 1813 y la Constitución de Apatzingán; el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana en 1814.

El movimiento concluye un 27 de septiembre de 1821, cuando el Ejército Trigarante encabezado por el “Dragón de Hierro” como le decían a Agustín Iturbide, llega triunfal a la ciudad de México.
Del cual por cierto se cuenta una anécdota; en la que se dice que el desfile fue desviado de su ruta original, porque Iturbide quería pasar cual pavorreal frente a la casa de su amante; María Ignacia Rodríguez de Velasco, mejor conocida como la “Güera Rodríguez”; una hermosa e inteligente novohispana y luego mexicana claro esta, de las altas esferas sociales, con corazón de condominio; que también tuvo romance; según se dice con Simón Bolívar el “libertador de las Américas”, cuando apenas eran adolescentes y también se le relacionó amorosamente con el explorador y polímata; Alexander von Humboldt, pero esa es otra historia.

Al año siguiente Agustín de Iturbide quien en un principio combatía en contra de los insurgentes y que después se alió a la causa independentista (algunos piensan que fue la “Güera” quien lo convenció del cambio); se proclama emperador, para posteriormente ser destronado por el general Antonio López de Santa Anna, apoyado por Vicente Guerrero, debido a los intentos españoles por la reconquista; siendo acusado (Iturbide) de traidor, por lo que el 4 de octubre de 1824 México se declara República Federal, postulando al primer presidente Guadalupe Victoria, quien abolió la esclavitud (antes que Abraham Lincoln en los EE.UU.) y funda el Museo Nacional.
Posteriormente emerge una inestabilidad política.
Cronología de acontecimientos:
- 1835-1836; La independencia de Texas (una bronca que tuvo origen desde el virreinato).
- 1838-1839; La primera intervención francesa conocida como la guerra de los pasteles. Por causa de una indemnización exagerada solicitada por Francia debido a los destrozos que hicieron unos soldados en una pastelería francesa aquí en México; que fue sólo un pretexto para invadir.
- 1846-1848; La guerra con los Estados Unidos por su política expansionista; cuando México pierde definitivamente casi la mitad de su territorio.
- 1854-1855; La Revolución de Ayutla, en contra de la dictadura de Antonio López de Santa Anna.
- 1855-1857; Promulgación de las Leyes de Reforma cuyo objetivo era separar a la Iglesia del Estado, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez.
- 1858-1861: La guerra de Reforma; liberales contra conservadores; la transformación social de la estructura política.
- 1862-1867; La segunda intervención francesa y la Batalla de Puebla del 5 de mayo dirigida por el General Ignacio Zaragoza y su ejército de zacapoaxtlas.
- 1864-1867; El Segundo Imperio Mexicano gobernado por Maximiliano de Habsburgo.
- 1868-1869; La derrota de Maximiliano de Habsburgo; el triunfo de la República.
- 1876-1911; Porfiriato.
- 1910-1917; La Revolución. Emiliano Zapata, Francisco Villa, etc.
Construyendo la identidad nacional:
Las artes plásticas
El nacionalismo mexicano se consolida en la posrevolución, como consecuencia de un intrincado y largo camino expresado a través del arte, en torno a la temática histórica, de conciencia social y crítica; en un intento por reivindicar al indigenismo, arraigándose a la memoria de un pasado prehispánico, por lo que surge La Escuela Mexicana de Pintura, que es la etapa clave de la producción plástica de los artistas nacionales como:
- Alfredo Ramos Martínez (El padre del arte moderno mexicano)
- Saturnino Herrán. (Indigenismo pictórico y modernismo)
- Gerardo Murillo (Dr. Atl)
- José Guadalupe Posada (Dibujante y Grabador)
- Gabriel Fernández Ledezma (Pintor, grabador, escultor y escritor)
- Agustín Lazo Adalid (Pintor, Dibujante y Grabador).
- María Izquierdo Gutiérrez (Pintora de caballete y muralista)
- Roberto Montenegro, (Pintor y Litógrafo)
- Leopoldo Méndez (Dibujante y Grabador).
- Rufino Tamayo. (Expresionismo, Cubismo, Surrealismo, Modernidad).
- Frida Kahlo.
- Ignacio Rosas. (El Renoir mexicano)
- Francisco Goitia. (Precursor del arte contemporáneo en México)





Entre muchos otros artistas en paralelo con el movimiento del Muralismo Mexicano; liderado por artistas como:
- Diego Rivera .
- David Alfaro Siqueiros .
- José Clemente Orozco.
- Fernando Leal.




La música
El nacionalismo musical, fue un movimiento internacional del siglo XIX que se crea en oposición al Romanticismo alemán dominante, por lo que surgen grandes compositores académicos de varios países, en esa búsqueda por la exaltación de los valores propios de identidad.
Intermprete David Russell.
En México, el precursor de este movimiento fue Manuel M. Ponce Cuéllar; compositor, pianista y guitarrista quien realizó diversas obras seguido por otros grandes músicos; como:
- Miguel Bernal Jiménez, organista, pedagogo y musicólogo exponente del nacionalismo sacro.
- Carlos Chávez, compositor, director de orquesta, profesor y periodista.
- Silvestre Revueltas Sánchez, compositor modernista, violinista y director de orquesta.
Orquesta Sinfónica Nacional
Orquesta Sinfónica del IPN
Los cuales dieron pie a otra generación de músicos llamada; el grupo de los cuatro conformado por:
- José Pablo Moncayo cuyo legado produjo una de las obras más bellas y representativas (Huapango), considerada un segundo himno nacional.
- Blas Galindo cuya obra incluye música para la escena, sinfónica, coral y de cámara
- Daniel Ayala Pérez violinista, director y compositor.
- Salvador Contreras Sánchez Compositor, violinista y director de orquesta.
Dirige Alondra De La Parra
Orquesta Sinfónica Nacional
La Arquitectura
El desenvolvimiento hacia la modernización de la sociedad mexicana, en esa búsqueda por reafirmar la identidad nacional, también se vio reflejada en la arquitectura, induciendo una propuesta plástica, que logra conjuntar los espacios con la idea de armonizar con el paisaje y el movimiento del muralismo posrevolucionario; por lo que surgieron arquitectos como: José Villagrán García y Juan O´Gorman el arquitecto que además se integró al grupo de los muralistas como pintor.


También dentro este movimiento nacionalista destaca la arquitectura orgánica, funcionalista y vernácula con representantes como: Luis Barragán y Fernando González Gortázar.


Otros representantes de la arquitectura mexicana a nivel internacional:
- Agustín Hernández Navarro.
- Mario Pani Darqui.
- Pedro Ramírez Vázquez.
- Abraham Zabludovsky.
- Teodoro González de León.





En conclusión, hay mucho de que enorgullecerse como mexicanos además de los paisajes territoriales, la gastronomía y el colorido folclor:
“La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral”. José Vasconcelos, escritor y filósofo mexicano.

Publicación #15
Escrito por Magumy
Si te gustó da un clic en el icono del facebook y compártelo.
- ESCRITORAS, FILÓSOFAS Y CIENTÍFICAS DE LA ANTIGÜEDAD
- ARQUITECTURA MEDIEVAL Y SU VÍNCULO MUSICAL
- SÍMBOLOS Y SIGNOS (Historia e interpretación)
- ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD Y SU VÍNCULO MUSICAL
- MURALISMO DE MEXICO PARA EL MUNDO
- MARTE: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS III
- M. C. Escher y sus mundos extraños
- VENUS: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS II
- MALINTZIN ENTRE DOS MUNDOS
- CRÓNICAS INTERPLANETARIAS: Hipótesis Nebular y Mercurio
- SÍNDROMES, COMPLEJOS Y MITOLOGÍA
- ESPADAS MEDIEVALES LEGENDARIAS
- MUJERES ESPÍAS
- LOS CAPRICHOS DEL DIABLO
- EN EL DIVÁN DE SIGMUND FREUD
- ARQUITECTURA DE LA POSMODERNIDAD
- DADAÍSMO EL ARTE QUE NO ES ARTE
- LA ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO
- Stanley Kubrick y su odisea del espacio cinematográfico.
- EL ARRIBO DE LA REINA DE SABA
- GUERREROS JAGUAR Y AGUILA
- REINAS DE EGIPTO
- Manzanas que hicieron historia
- POLVO DE ESTRELLAS (Biografía de Carl Sagan)
- LEONARDO EL POLÍMATA
- Y como dijo Pancho Villa: ¡Viva México cab…!
- La Bruja incomprendida. Segunda parte.
- Obertura a Guillermo Tell
- LA BRUJA INCOMPRENDIDA 1° PARTE
- LLÉVAME VOLANDO HASTA LA LUNA
- ARTE CONCEPTUAL
- INCIENSO Y MENTA (Todo sobre hippies)
- YO SOY LA MORZA 2° PARTE
- COLIBRÍ ZURDO Y LA GRAN TENOCHTITLAN
- BAUHAUS CASA DE CONSTRUCCIÓN
- Al-Ándalus, un oasis para el mirlo negro
- YO SOY LA MORZA
- La cabalgata de las valkirias
- El diablo anda suelto
- Las tribus urbanas y su vínculo con el género musical.
Indice por categoría temática: