
Durante la historia de la humanidad ha habido mentes brillantes que se han adelantado a su época, en ocasiones por años, otras veces por siglos, esas mentes han sido pequeños atisbos de iluminación en tiempos de oscuridad, mentes que brillan con un inexplicable sigilo, muestran su poder de observación y entendimiento de aquello que es inconcebible para las mentes comunes; envueltos en misterio e incomprendidos por sus semejantes; algunos aislados y rechazados por no conducirse propiamente por las normas de su época, incluso otros hasta han sido calumniados, encarcelados, desprestigiados o asesinados por no ir con la corriente dominante de pensamiento de su tiempo.
Sin aquellas mentes prodigiosas el avance de la humanidad probablemente sería más lento; esas mentes han sido faros que iluminan el camino a seguir.
Hablemos entonces de Leonardo da Vinci, mente prodigiosa adelantada por siglos a su época y que aún en nuestro tiempo, sus ideas siguen maravillándonos…
EL RENACIMIENTO
No podremos entender a Leonardo sin echarle un vistazo a lo que significa El Renacimiento; éste fue un movimiento cultural que se inició en los siglos XV y XVI en Europa Occidental, fue un periodo de transición entre la edad media y la edad moderna, sus principales áreas fueron las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.
El Renacimiento fue resultado de la propagación del humanismo; las ideas que determinaron una nueva concepción del mundo y del hombre. El término como tal; de Renacimiento; se usó con la idea de recuperar determinados elementos de la antigua Grecia clásica y de Roma, aplicándolas como el retorno de sus valores culturales, cuando sabían admirar y contemplar a la belleza de la naturaleza; después de siglos de una dogmática y estricta mentalidad centrada en la religión durante la Europa Medieval; planteando una fresca y renovada manera de ver el mundo y a su vez al ser humano, desde diferentes enfoques en las áreas como el arte, la filosofía, la política y la naciente ciencia, relevando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo moderno. Es en esta revolucionaria etapa histórica de ideas donde surge y se desenvuelve el gran Leonardo da Vinci.
Leonardo nació en 1452, en un lugar llamado Vinci, de la región toscana en las afueras de Florencia en Italia. En ese entonces Florencia era el centro de Europa en todos los sentidos, era sin duda el foco artístico y cultural de Europa.
Por supuesto Leonardo no se apellidaba Vinci el se lo puso en honor al lugar donde nació.
Nació en unas circunstancias complicadas; era hijo ilegítimo de un abogado-notario florentino de nombre Piero, proveniente de una respetadísima familia. Su padre no le permitió a Leonardo convivir con su madre, una modesta campesina de nombre Catherina Accadabriga, de cabellos rubios y rizados con ojos azules, hija de un campesino pobre (Se dice que Leonardo se parecía a ella). Aparentemente el nacimiento de Leonardo fue bien recibido por la familia de su padre a pesar de su carácter de ilegítimo.
Leonardo vive y crece con su padre que no era precisamente el más amoroso y tierno; además de sus varias madrastras que tuvo al paso; fue hijo único hasta los 25 años; durante los dos primeros matrimonios de su padre en que no tuvo herederos, porque no sobrevivió ninguno de sus hijos.
De haber sido hijo legítimo, Leonardo hubiera heredado todos los bienes de su padre incluyendo la profesión, pero como era ilegítimo no tenía derecho a nada, así que había que encausarle en algo diferente, por fortuna el niño manifestaba mucha creatividad en el dibujo y lo sabía hacer muy bien, sabía construir cosas. Así que cuando vieron que le interesaba el arte le animaron a seguir por ese camino pues no había otra alternativa.

Cuando niño Leonardo se siente maravillado con la naturaleza, ¿Cómo funciona? se preguntaba a menudo, mientras asombrado observaba los mecanismos de las flores, sus diferentes formas y estructuras geométricas, el agua, las plantas, los animales todo despierta su curiosidad al joven.
“Es más noble imitar las cosas de la naturaleza que son de hecho imágenes reales, que imitar lo que se dice con palabras, por que las palabras son obra del hombre.” (Leonardo da Vinci).
La naturaleza fue impactante para Leonardo, gracias a ella tuvo una evolución en su pensamiento que manifestó en su obra.
Siendo adolescente se traslada a Florencia con su padre y ahí se le presenta la oportunidad de entrar como aprendiz al taller de Andrea Verrocchio.
Parece ser que su padre siempre reconoció el talento de su hijo y el taller de Verrocchio era el lugar más indicado para Leonardo.
Era una verdadera Universidad de arte he ingeniería, escultura y diseño y más, Leonardo aprendería a pintar, dibujar, a trabajar con el bronce, crear muebles y a diseñar banderolas para los desfiles, todo lo necesario para convertirse en un verdadero artista.

Son las familias pudientes de Florencia quienes encargaban al taller de Verrochio las obras. Leonardo puede ver muchas obras excepcionales en el taller.
Su primera fascinación fue una bola dorada metálica que se pondría en la cúspide de la cúpula de la Catedral de Florencia, tendría 5 metros de diámetro y fue verdaderamente un desafío tecnológico. La bola pesaba dos toneladas de cobre fundido; y fue Verrochio quien crea el mecanismo que la pondrá en lo alto de la cúpula, este logro de la ingeniería despierta gran interés en el joven Leonardo, por lo que a lo largo de su vida le interesarán los retos tanto tecnológicos como artísticos.
Todo lo aprendido; tanto técnicas, como relacionarse con las clases pudientes, le dieron a Leonardo la habilidad para formarse un nombre.
Y a los 20 años completa su aprendizaje en el taller y se registra en el sindicato de pintores de la ciudad; un paso necesario para convertirse en un artista profesional.
En el taller completa una obra importante; le encargan pintar un ángel dentro de la misma pintura que Verrochio estaba por terminar, titulada el Bautismo de Cristo, y es justamente la contribución de Leonardo lo que más destaca en el cuadro.

Lo característico de esta contribución de Leonardo, es que por primera vez una imagen se gira hacia el espectador, fue una especie de revolución en el arte, porque hasta ese momento todas las figuras, todos los personajes se representaban frontalmente de forma muy estática, arcaica y medieval; por lo que ese gesto que Leonardo plasmó, introdujo el movimiento, por supuesto causó conmoción en Verrochio quien se dio cuenta que su alumno lo había superado, le causo tal impresión que se negó a volver a tomar los pinceles, indignado porque un muchacho supiera más que él.
Leonardo ahora tiene 24 años, se ha hecho un nombre, tiene todo para ser un profesional del arte, ya nadie toma en cuenta que fue un hijo ilegitimo, está a la altura de artistas como Botticelli, Ghirlandhaio y Rafael, también ha terminado varios cuadros excepcionales como: La Anunciación y el retrato de Ginebra; da Vinci ha aprendido mucho, sus ideas y su técnica han evolucionado, pero la competencia es feroz, sin embargo Leonardo ya había tenido contacto con las familia pudientes como los Médici; algo que era notable en Leonardo es que tenía habilidad para tener contactos importantes sabía venderse y tener buenas relaciones con sus patrocinadores.
Otra característica importante de Leonardo es que empieza hacer anotaciones, explayando sus ideas, observaciones y pensamientos en cuadernos, a veces se hace complicado discernir si eran pensamientos propios o si era lo que escuchaba en las calles o con sus amigos, en la actualidad esos documentos están reunidos en lo que ahora se conocen como códices, al final de su vida habrá escrito como 20 volúmenes cada uno de ellos con cientos de páginas, sus cuadernos a veces son un poco extraños; algunas veces lo escrito ahí se contradice, no se sabe que se refiere; si son a ideas que escuchó, o si son propias.

Tomó cientos de apuntes sobre arquitectura sobre ciencias, escribió sobre óptica y perspectiva sobre anatomía y geología y botánica y también se interesó sobre la ingeniería y la fabricación de armas.
Sus apuntes distan de ser bellos, Leonardo tiene la idea de los contrastes, para conocer lo bello debes conocer lo feo y viceversa. Los estudios de esos contrastes son posiblemente para estudiar la variedad de posibilidades que nos ofrece el mundo biológico.
“Si el pintor desea ver bellezas arrebatadoras, él es el amo de su producción y desea ver cosas monstruosas que podrían causar pavor o que podrían ser cómicas y risibles o verdaderamente lastimosas; él es su señor y su dios”. (Leonardo da Vinci).
Los cuadernos son el reflejo de una mente en perfecto movimiento, pero aportan muy poco sobre la vida personal de Leonardo.
Los cuadernos no son un diario, por eso sabemos muy poco sobre la vida social y personal, aparte de lo que podemos intuir sobre él gracias a pruebas periféricas.
Dato curioso: El Códice Leicester, ¿Qué es esto?, bueno no es más que un compendio de hojas sueltas y cuadernos desojados de Leonardo da Vinci, que un hombre de apellido Leicester obtuvo de alguna manera y le puso su nombre, bueno este increíble compendio de información e ideas de Leonardo lo compró el magnate de Microsoft Bill Gates por la pequeña cantidad de 60 millones de dólares.
PATOLOGÍAS Y SUPUESTAS PREFERENCIAS DE LEONARDO.
Dislexia:
Se cree que Leonardo era disléxico, todos sus escritos están narrados de izquierda a derecha, para leerlos se tiene que poner un espejo, algunos piensan que era una forma de codificar sus escritos, otros opinan que era natural que escribiera así; si sufría dislexia ya que no contaba con un maestro de primaria que le mostrara como escribir, lo cierto es que es una característica muy notable en Leonardo.
Estrabismo:
Se dice que Leonardo padecía de estrabismo, porque según estudios, la profundidad de sus pinturas tendría razón a un defecto en la vista, específicamente de la llamada exotropía, que probablemente habría inclinado al artista a «desconectar» en algunos momentos uno de los ojos. Esa profundidad mencionada como característica, se nota en su cuadro de «La Gioconda».
Esta alternancia de visión biocular a monocular, daría explicación sobre la extraordinaria habilidad del genio renacentista para captar los minuciosos detalles que resaltan la tridimensionalidad en los rostros, los objetos y los paisajes.
Así lo señaló el estudio del neurocientífico Christopher W. Tyler, de la City University de Londres, publicado por la revista Jama Ophthalmology, indicó un despacho de la Agencia ANSA.
La búsqueda examinó el alineamiento de las pupilas en un retrato de Leonardo en una pintura de Verrocchio, para el cual Leonardo habría posado como modelo.
El estudio científico se extiende además a otras célebres obras atribuidas a Leonardo, como «Salvator Mundi» y «El hombre de Vitruvio», en las que el artista habría reproducido su defecto visual.
Déficit de atención, hiperactividad:
Un artículo publicado en una revista de neurología de la Universidad de Oxford, especula con la posibilidad de un déficit de atención a pesar que el genio renacentista fue muy polifacético y prolífico, también tuvo serias dificultades para concluir sus proyectos.
Otro artículo a cargo de un, investigador del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres, sugiere que el genio da Vinci tenía muchos problemas para terminar sus proyectos probablemente por haber padecido TDAH o trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
El mencionado TDAH resulta ser de carácter neurobiológico originado en la infancia implicando el famoso déficit de atención, impulsividad o hiperactividad, y que muchas veces se relaciona a otros síndromes anexos como el “Trastorno Negativista Deasfiante”, el trastorno del sueño, de conducta, de ansiedad o de la gama de matices del autismo, entre algunos más.
Sobre el juicio por sodomía:
Uno de los asuntos que se mantiene en la oscuridad es su preferencia sexual, cuando Leonardo tiene 24 años es acusado de sodomía con un joven de 17 años, es imposible saber si la acusación era cierta o falsamente propiciada por algún malintencionado enemigo; pero Leonardo se siente humillado y en peligro, sabemos que la policía moral de Florencia lo detiene, alguien lo ha acusado anónima mente de practicar esto, el castigo por la sodomía puede ser desde una multa o la pena de muerte. Dos meses después Leonardo es juzgado, pero nadie se presenta para corroborar este hecho y no hay ninguna prueba contra él y ningún testigo por lo que la acusación es retirada; esta situación causa a Leonardo mucha angustia.
Este pasaje de la vida a causado controversia a los estudiosos de su obra y de él mismo sin embargo Leonardo desdeña el sexo, lo repele.
“El arte de la copula y los órganos que intervienen en él son tan feos que si no fueran por las caras y los adornos de los actores y los impulsos que los mueven, la raza humana desaparecería”. (Leonardo da Vinci).
A medida que fue madurando se desinteresó del sexo, estaba completamente concentrado en su misión de artista y científico y todo esto estaba por encima del tema.
LEONARDO EL INGENIERO Y LA BIOMIMÉTCA
Una vez retirado los cargos, poco a poco Leonardo también se fue desinteresando por la pintura; sí, ciertamente era muy buen artista, pero esto no era lo que a él le interesaba, al paso le atrapó la idea de investigar sobre los mecanismos por los cuales se mueven las cosas, engranes, estructuras, movimiento, la funcionalidad de las cosas, y entra en un área hasta entonces no explorada; la Ingeniería Militar y Biomimética, y es entonces cuando se enfrasca en un estudio concienzudo de las proporciones del cuerpo, las funciones biomecánicas e inventa inéditos aditamentos que puede incorporar al mismo cuerpo, la idea de la belicosidad está presente también.

Sucede entonces que un sangriento golpe de estado incitado por el papa se adueña de Florencia amenazando derribar a los Médici, los mecenas de da Vinci. Como para el resto de florentinos la guerra es una prioridad y para Leonardo también así que empieza a diseñar objetos, escaleras y otros artefactos para defender y escalar las murallas de la ciudad.
Empieza a trabajar en un nuevo campo La Ingeniería Militar, algo que le fascinará toda la vida.
Cuando ya parecía que todo estaba perdido la diplomacia de los Médici pone fin al conflicto, Florencia esta salvada.
Leonardo vuelve a tomar los pinceles y en 1480 empieza a pintar “San Jerónimo”, en el cuadro captura al pobre santo golpeándose el pecho con una piedra en el desierto, en la actualidad este cuadro está colgado en el Vaticano inacabado como muchas otras de sus pinturas, sin embargo, la precisión “anatómica”, derivado de sus conocimientos en la materia hace que el dolor de San Jerónimo cobre vida ante nuestros ojos.

Una de tantas características en la pintura de Leonardo ya no es el atavío artístico; la exageración de los ornatos, sino la precisión con que plasma el cuerpo humano, la expresividad y sobre todo el movimiento, la profundidad y el volumen en sus obras, era obvio el conocimiento anatómico que Leonardo tenía; en sus escritos aparecen miles de anotaciones anatómicas, proporciones, huesos, fisonomía de órganos, músculos, tendones, venas, arterias y demás, Leonardo hace el compendio más grande de anatomía que se ha tenido, sorprende por lo detallado de sus anotaciones, esto gracias a las cientos de disecciones que realizó, es por eso que conocía perfectamente el cuerpo humano

Y entonces tenemos a un Leonardo Polímata que sabía de arte, de ciencia, de arquitectura, de ingeniería, de filosofía, de anatomía y más.
Una de su grandes obras es la ultima cena y la Gioconda más conocida como La Mona Lisa, en estas obras se puede observar la maestría de Leonardo
La última cena se puede observar el rigor geométrico y la tridimensionalidad en el cual se realizó, desafortunada mente la pieza se encuentra en mal estado y los restauradores de arte hacen milagros por conservarla. Esta pieza ha sido sujeta a muchas especulaciones conspiranoicas de misterio, secretismo y demás, lo cierto es que es una obra fabulosa e innovadora utilizando la “geometría sagrada” que fue la utilizada para la pintura sacra

Leonardo da Vinci murió el 2 de mayo de 1519, en el castillo de Gloux junto a Francesco Melizi un joven ayudante que Leonardo quería como hijo y Battista de Villanis su fiel servidor.
“Creía que estaba aprendiendo como vivir, mas sólo he estado aprendiendo a morir.” Leonardo da Vinci

Publicación # 16
Escrito por Guimelen
Si te gustó da un clic en el icono del facebook y compártelo.
- ESCRITORAS, FILÓSOFAS Y CIENTÍFICAS DE LA ANTIGÜEDAD
- ARQUITECTURA MEDIEVAL Y SU VÍNCULO MUSICAL
- SÍMBOLOS Y SIGNOS (Historia e interpretación)
- ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD Y SU VÍNCULO MUSICAL
- MURALISMO DE MEXICO PARA EL MUNDO
- MARTE: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS III
- M. C. Escher y sus mundos extraños
- VENUS: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS II
- MALINTZIN ENTRE DOS MUNDOS
- CRÓNICAS INTERPLANETARIAS: Hipótesis Nebular y Mercurio
- SÍNDROMES, COMPLEJOS Y MITOLOGÍA
- ESPADAS MEDIEVALES LEGENDARIAS
- MUJERES ESPÍAS
- LOS CAPRICHOS DEL DIABLO
- EN EL DIVÁN DE SIGMUND FREUD
- ARQUITECTURA DE LA POSMODERNIDAD
- DADAÍSMO EL ARTE QUE NO ES ARTE
- LA ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO
- Stanley Kubrick y su odisea del espacio cinematográfico.
- EL ARRIBO DE LA REINA DE SABA
- GUERREROS JAGUAR Y AGUILA
- REINAS DE EGIPTO
- Manzanas que hicieron historia
- POLVO DE ESTRELLAS (Biografía de Carl Sagan)
- LEONARDO EL POLÍMATA
- Y como dijo Pancho Villa: ¡Viva México cab…!
- La Bruja incomprendida. Segunda parte.
- Obertura a Guillermo Tell
- LA BRUJA INCOMPRENDIDA 1° PARTE
- LLÉVAME VOLANDO HASTA LA LUNA
- ARTE CONCEPTUAL
Indice por categoría temática: