POLVO DE ESTRELLAS (Biografía de Carl Sagan)

“Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas. Somos el medio para que el Cosmos se conozca a sí mismo”

Era lo que decía Carl Sagan, uno de los científicos divulgadores de ciencia más carismáticos, apreciados y famosos del mundo, conocido popularmente por la serie documental de televisión: COSMOS, Un viaje personal; y luego explicaba que los átomos de los que estamos formados provienen de antiguas estrellas que explotaron hace tiempo; porque las estrellas tienen un principio y un fin, en un largo proceso de “miles de millones de años”. Los primeros átomos de hidrogeno en el Big Bang se agruparon formando las primeras estrellas, planetas y luego los primeros aminoácidos, complejas cadenas de ADN; la vida.

“La belleza de la vida no hace referencia a los átomos que la componen, sino a la forma en que estos átomos se juntan”. Carl Sagan

LA BIOGRAFIA

Carl Edward Sagan, nació un 09 de noviembre de 1934 en un barrio de Brooklyn en Nueva York. Él, su hermanita menor Carol y sus amorosos padres vivían en un humilde departamento cercano a la brisa oceánica del Atlántico. A pesar de las carencias económicas Carl tuvo una infancia feliz al lado de su familia.

Carol y Carl

Sus padres:

El apellido Sagan significa “teniente” y resulta ser un título judío de la nobleza derivado del nombre del rey acadio Sargón, del siglo XXIV a. C, sólo que esa alcurnia se perdió con el tiempo, los Sagan eran humildes. El padre de Carl era obrero textil; Samuel Sagan, de quien hereda su capacidad de asombro y curiosidad; le decían “el Rojo” por el color de su cabello; en tanto a la madre de Carl era una típica ama de casa; Rachel Molly Gruber; de quien adquiere los genes de su habilidad analítica. Los dos judíos reformistas, es decir adaptados a la modernidad en contraste al judaísmo ortodoxo; aunque Samuel era desapegado de la religión, mientras que Rachel era una fiel devota; ambos de origen ucraniano que emigraron a los Estados Unidos en tiempos difíciles. El padre de Rachel; Leib Gruber, abuelo de Carl, por una cuestión de honor según se dice, mato a un tipo con sus propias manos, razón por la tuvo que salir huyendo de su país.

Samuel y Rachel

Eran los años 30, la década de la depresión económica estadounidense; la situación empeoraba cada vez, por lo que las empresas quebraban y el desempleo era de lo más común, así que lo mejor que pudo conseguir Samuel en aquel momento, fue un empleo de acomodador en una sala cine, aunque poco a poco sabría cómo mantenerse a flote para sacar adelante a su familia.

La infancia de Carl

Hay momentos cruciales en la vida de algunas personas que los marca, que les da dirección. Un buen día en abril, durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt y con el eslogan de “Construyendo el mundo del futuro» se inauguraba la Exposición General de segunda categoría de Nueva York de 1939, se trataba de una feria mundial sobre avances tecnológicos, en la cual se presentaba por vez primera: la televisión, el aire acondicionado y el cine a color. Carl tenía apenas cuatro años edad cuando quedó asombrado y fascinado; los deslumbrantes pabellones, los juegos pirotécnicos que aludían a las estrellas en la imaginación del pequeño y desde luego “La capsula del tiempo”; que no era otra cosa más que un embace hermético, en donde guardaron diversos objetos representativos de la década, junto con unos manuscritos de Albert Einstein, enterrados bajo tierra a 150 metros de profundidad; quedando estipulado que no serán exhumados hasta el año 6939.

El pequeño Carl

Por eso Carl a modo alegórico, incluyó “capsulas del tiempo” en las sondas espaciales; la Placa de las Pioneer y el Disco de Oro de las Voyager; los primeros intentos de comunicación por medios físicos enviados al espacio exterior, cual mensaje dentro de una botella lanzada al mar. Con la esperanza de que algún día en miles de millones de años sea captada por alguna forma de vida inteligente.

Los cómics

Otro elemento que lo incentivó a mirar hacia las estrellas, fueron las historietas de aventuras espaciales; esa literatura de ciencia ficción que lo acompañó en sus fantasías infantiles; dos de sus libros favoritos eran “Las arenas de marte” de Arthur C. Clarke y toda la saga de “La serie marciana” de Edgar Rice Burroughs, el creador de Tarzán. Otro factor que despertó su interés por el cosmos fue la visita escolar al Planetario Hayden en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

La anécdota

Cuando su madre lo llevó a la biblioteca local cuenta que, entusiasmado pide a la bibliotecaria que le preste un libro sobre las estrellas, y la encargada le ofrece un almanaque sobre estrellas de cine de Hollywood; nadie podía imaginar que en la mente de un pequeño de ocho años existiera tal interés por la ciencia. Finalmente, el libro deseado llegó a sus manos y al descubrir que el sol es sólo una estrella más en el universo, dedujo que, sí en cada uno de estos “soles” hubiera planetas semejantes al nuestro, también cabría la posibilidad de vida. Por lo que de adulto promovió la búsqueda de inteligencia extraterrestre, arriesgando su reputación en el gremio científico; buscar “marcianos” no podía ser considerado ciencia, por lo que tuvo algunos problemas para que lo tomaran en serio; siendo irónicamente uno de los más aguerridos defensores del escepticismo y el pensamiento crítico; detractor de pseudociencia.

“Si estamos solos en el universo, seguro sería una terrible pérdida de espacio”. Carl Sagan

Su vida universitaria

A los 16 años Ingresó a la Universidad de Chicago y se unió a un club de astronomía al Ryerson Astronomical Society, aunque de inicio se involucró en diferentes áreas que poco tenían que ver una con otra; materias sobre arquitectura, antropología, biología, filosofía, artes musicales; mientras jugaba en el equipo de baloncesto; por lo que se graduó en algo que llamaron “Artes con honores especiales y generales”, o sea en nada específico; Carl tenía hambre de conocimiento. Al año siguiente se encamina y se gradúa en Ciencias, posteriormente obtiene una maestría en Física y a los 24 años adquiere su doctorado en Astronomía y Astrofísica.

Kuiper

En el proceso de su formación académica, Carl se codea con la crema y nata de varios investigadores importantes, ganadores de premios nobel; algo así como los maestros “Jedi” pero de la ciencia. En el posgrado uno de sus mentores fue el astrónomo Gerard Kuiper; quien en 1951 predijo matemáticamente; un «aro» de asteroides el cual lleva su nombre; el cinturón de Kuiper, que circunda al sol más allá de Neptuno y que se considera la fuente de algunos cometas, dicho cinturón está compuesto por muchos objetos similares a Plutón, motivo por el cual se le degradó de Planeta a planetoide

Caldo primigenio

Otro de los grandes científicos que conoció era su jefe, mientras alternaba los estudios de posgrado con un trabajo de verano en un laboratorio, se trataba de Hermann Joseph Muller, un biólogo y genetista; descubridor de las mutaciones genéticas a la acción de rayos X, ganador del Nobel de medicina, por quien conoció a Harold Clayton Urey (premio nobel de química) y a su asistente Stanley Miller; famosos por su experimento llamado metafóricamente “Caldo primigenio”o Abiogénesis; el proceso natural de cómo se originó la vida en nuestro planeta, logrando crear algunos aminoácidos (moléculas orgánicas, la base de las proteínas) que respaldaron las hipótesis del científico ruso Oparin sobre la evolución química que explica que en los primeros tiempos de la Tierra la luz ultravioleta, los rayos u otras fuentes de energía habían transmutado compuestos simples en compuestos orgánicos; nada más y nada menos; lo que dio pie a reforzar las ideas de Carl sobre la posibilidad de vida en otros planetas, aunado a las investigaciones de Joshua Lederberg el genetista precursor de la astrobiología.

Lederberg, Muller, Miller y Urey

Chandra

Luego cuando trabajó en el observatorio de Cambridge, Massachusetts, también conoce a otro de los grandes astrofísicos (premio nobel de física); Subrahmanyan Chandrasekhar o Chandra para los «cuates»; quien estudió los procesos en la estructura y evolución de las estrellas; por lo que hay una medida y concepto en astrofísica llamado Límite de Chandrasekhar; que es la máxima masa posible de una estrella antes de su colapso para convertirse en estrella de neutrones o en un posible agujero negro.

“La ciencia es una forma de pensar, mucho más que un conjunto de conocimientos” Carl Sagan

Como podemos darnos cuenta, Carl se nutrió de intelecto científico en sobrada medida, por lo que como profesional se dedicó a la investigación y la docencia en la prestigiada y conservadora Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. y después en la Universidad de Cornell, más abierta a los librepensadores en Ithaca, Nueva York; siendo:

  • Profesor titular de la Cátedra de Astronomía y Ciencias del Espacio
  • Director del Laboratorio de Estudios Planetarios  
  • Director Asociado del Centro de Radiofísica e Investigación Espacial 

Pensamiento crítico

Un curso extra académico que impartió hasta el último de sus días, fue el de Pensamiento Crítico; el cual es un método de análisis que estimula la intuición, la razón y la lógica, para evaluar y distinguir un argumento veraz de una falacia.

“A modo científico, hay que demostrar la invalidez y superficialidad de la pseudociencia, el pensamiento «new age» y el fundamentalismo religioso, porque eso es un servicio a la civilización”. Carl Sagan

Su carrera y vida sentimental

Lynn y el Mariner 2

En 1957, el mismo año del lanzamiento del primer satélite artificial soviético Sputnik 1; se casa con una talentosa estudiante de biología; Lynn Petra Alexander cuya trayectoria científica sobresalió brillantemente siendo reconocida mundialmente y galardonada en el campo de la genética, en años posteriores y con quien tuvo dos hijos: Dorion y Jeremy.

Al concluir Carl su Master en física, escribe una tesis sobre las condiciones del planeta Venus: “El efecto invernadero por densidad atmosférica y gases”, que llamó la atención a varios expertos invitándolo a incorporarse a la recién establecida NASA. Su análisis y conclusión sobre Venus se confirmaron al momento del lanzamiento en 1962 de la Sonda Mariner 2, en cuyo proyecto trabajó arduamente por lo que su carrera y popularidad iban en ascenso, pero la constante actividad, largas jornadas y entrevistas televisivas, causaron la total desatención de su familia por lo que Lynn le solicitó el divorcio después de ocho años de matrimonio, decisión que la encaminó a la cumbre de su carrera como una de las mejores científicas del siglo XX, conocida como Lynn Margulis por adoptar el apellido de su segundo esposo.

Vida inteligente en el universo

En 1964 se lanzó el Mariner 4 hacia el planeta rojo, Carl era uno de los más interesados en el resultado de la misión, deseaba fervientemente algún tipo de evidencia biológica marciana, pero no fue así. Su primer libro de divulgación científica lo realizó junto con otro astrónomo ruso; Iósif Shklovski titulado “Vida inteligente en el universo”, que trata sobre la estructura del universo y especulaciones sobre exobiología. Sagan se sentía solo en su anhelo, parecía ser el único científico de Harvard trabajando en esa materia tan especulativa, por lo que se integró al comité del Proyecto Libro Azul, promovido por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, para investigar el fenómeno ovni, lo que le costó su despido de la Universidad, a pesar de que realmente lo que hacía era un estudio rigurosamente científico por cada caso, aprovechando el interés popular para acercarse a la gente y divulgar ciencia, escribiendo sobre lo que él percibía como falacias lógicas, demostraba que se trataba de fenómenos atmosféricos, fraudes y proyectos militares a prueba.

Sus amigos

En esa etapa cuando se incorporó a la Universidad de Cornell conoció a Frank Drake, el creador de la famosa ecuación que propone estimar la cantidad de civilizaciones posibles en nuestra galaxia; con quien se asocia en el proyecto SETI en búsqueda de inteligencia extraterrestre por medio de emisiones de radio detectables.

Se convierte en amigo de Isaac Asimov uno de los más prolíferos escritores de ciencia ficción, divulgador de historia y ciencia, así como de Arthur C. Clarke a quien admiraba siendo niño por sus libros de ficción y ciencia, el cual lo invitó a colaborar con sus conocimientos del universo para la realización de la película 2001 de Stanley Kubrick.

Linda

Conoce a la artista, escritora, diseñadora, guionista y directora de teatro Linda Salzman con quien contrajo segundas nupcias en 1968 y quien ayudó en la realización de algunos de sus trabajos en la década de los 70; como la coautoría compartida con otros colaboradores del libro “Murmullos de la Tierra, el mensaje interestelar de la voyager” y algunas aportaciones de documentación para el libro “Dragones del Edén” por el cual Sagan obtuvo el premio Pulitzer. Tuvieron un hijo; Nick Sagan, quien actualmente es escritor novelista de ciencia ficción y guionista de programas de televisión como Star Trek: Voyager.

Ann y la serie Cosmos

Sagan era sumamente carismático, su sencillez e inteligencia aunada a su facilidad de trasmitir ideas, conocimientos y cultura de modo casi poético, lo hacían muy atractivo. Cuando inicia la serie de televisión cosmos, entre los integrantes de la producción estaba una joven veinte años menor que él, la escritora Ann Druyan que era novia de Timothy Ferris, el director de una revista y amigo de Carl; la convivencia diaria y el intercambio creativo de ideas para el guion del programa los flechó, simplemente conectaron, se enamoraron, así que una tarde durante una conversación telefónica de trabajo, confesaron lo que sentían el uno por el otro y Carl le propuso matrimonio, a pesar de que todavía seguía casado con Linda quien obviamente se sintió triste, herida y traicionada.

El drama concluye cuando las parejas de ambos aceptan la separación; y ellos, Ann y Carl se casan en 1981; tuvieron dos hijos Alexandra Rachel y Samuel Democritus. Ambos fueron coautores de varios libros incluyendo el guion para la película Contacto; permanecieron juntos hasta la muerte de Carl en 1996. Ann fue la encargada de decidir las imágenes y la música del disco de las Voyager y de dar continuidad al trabajo de su finado esposo sobre divulgación científica. Produjo la segunda serie documental Cosmos: una odisea de tiempo y espacio, con el afamado astrofísico Neil deGrasse Tyson quien fuera alumno de Carl.

Su aporte en la exploración espacial

El Doctor Sagan participó en diversos experimentos para las misiones de exploración del sistema solar, además de las misiones Mariner en especial la numero 2 hacia el planeta Venus:

Apolo 11

Durante el proyecto Apolo 11 por la conquista de la Luna, trabaja como asesor de los astronautas; Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins en la NASA

Misiones Pioneer

Entre 1972-1973 se lanzan dos sondas espaciales: La Pioneer 10 atravesó con éxito el cinturón de asteroides; que es la zona comprendida entre las órbitas de Marte y Júpiter. Para esta misión Carl propone instalar una placa de metal grabada con un mensaje en símbolos que indican datos acerca de nosotros los humanos y la posición de la tierra; se encargó del diseño y su segunda esposa Linda hizo los dibujos. La Pioneer 11 logro captar imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter y de los anillos de Saturno. Lleva una copia idéntica de la placa.

Misiones Viking

Derivado del proyecto Mariner 9, del año 1971 cuyo objetivo fue la de orbitar el planeta Marte para su estudio; se le da continuidad en 1975 con las misiones Viking 1 y 2 esta vez con la intención de orbitar y aterrizar en Marte por lo que ambas sondas están conformadas por dos módulos el Viking Orbiter y el Viking Lander.

Misiones Voyager

En 1977 se lanzaron las sondas Voyager 1 y 2 que pasaron por Júpiter y Saturno, la segunda llegó hasta Urano y Neptuno. Ambas llevan un disco de oro con la grabación de sonidos de la tierra, 118 fotografías, 55 saludos en diferentes idiomas y 90 minutos de música de diferentes regiones del nuestro planeta; ideado por un comité científico presidido desde luego por Carl Sagan.

Historia de los viajeros

Además de sus aportes a la ciencia sobre el Efecto invernadero de Venus y la llamada Paradoja del brillo del sol; como astrofísico, astrobiólogo y escritor de decenas de libros, editor de la revista Icarus, divulgador de ciencia y pensamiento crítico; Carl fue un activista hippie que se manifestaba en contra de la guerra de Vietnam y las pruebas nucleares, abogaba a favor del consumo de la mariguana (nadie es perfecto, di no a las drogas), fue uno de los primeros en advertir sobre el calentamiento global, y con respecto a la espiritualidad era agnóstico cuestionaba tanto a los ateos como a los creyentes. Pero lo más importante siempre será un maestro para todos los que leemos sus libros o vemos, una y otra vez la serie Cosmos; el vocero de los conocimientos del cosmos.

“El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen estremecer: sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera sensación como de un recuerdo lejano o como si cayéramos desde gran altura. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los misterios”. Introducción de la serie Cosmos de Carl Sagan.

Ese Pequeño Punto Azul Pálido – Carl Sagan

Publicación #17

Escrito por Magumy

Artículos relacionados:

Indice por categoría:

Si te gustó da un clic en el icono del facebook y compártelo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s