El diablo anda suelto

EL EXORCISTA

Para las nuevas generaciones educadas con un Dragón boll Z, o los Caballeros del zodiaco, o con video juegos donde lo único que haces es matar y matar entes, zombis, extraterrestres, que no sé por qué; pero les encanta comer humanos (por cierto que pésimo gustito culinario), animales amorfos, fantasmas, ¡ que se yo ¡

Con películas absurdas donde el mal da mas risa que miedo, no es de extrañarse que el género del terror en el cine para estas generaciones de hoy, solo sirva para pasar un rato palomero en las salas, “entre otras cosas”…

No así en la década de los 70 con un gran filme que estremeció a toda una generación.

Sí; el coco; y el coco de verdad.

Muchos aún recuerdan el fenómeno en que se convirtió esta cinta, que de inmediato provocó filas interminables en los cines y una serie de reacciones insólitas entre la audiencia; las cuales incluyeron desmayos, crisis nerviosas y hasta ataques al corazón, que intentaron ser contrarrestados con ambulancias y equipos médicos estacionados en el entorno de los complejos cinematográficos.

El Exorcista

Película de terror norteamericana de 1971 dirigida por el realizador William Friedkin sobre un guion escrito por William Peter Blatty, basada en una novela homónima del propio Blatty publicada en 1971 y que solo en EU llegó a vender cerca de 3 millones de libros.

El estreno de la película provocó una abrumadora aceptación por parte del público y también de la crítica que terminaron considerándola como una de las mejores películas de la historia en su género.

¿Pero, que hizo que esta película fuera tan impactante?

Quizás el tema propio del exorcismo para aquellos tiempos, hace 48 años era cosa prohibida, un tabú; la juventud de los años 70´s no estaba preparada para ver eso, por lo menos los que profesaban la Fe católica, y bien profesada, ni siquiera sabían que era un exorcismo y si esto se hacia o no.

Con imágenes llenas de una psicología del terror, realmente sentías al diablo ahí junto a ti, con una visualización cargada de golpes psicológicos y grotescos, exponían un hecho que dejaba claro que el diablo existe y que está al acecho de ti. Quizás su éxito se basaba en lo que no puedes ver pero que sabes que está ahí.

Como dato específico, la cara de maldad en un fondo negro era una imagen subliminal que pasaba solo en dos ocasiones en la película en un segundo, la idea del director era causar incomodidad, desasosiego y miedo  en el espectador al no entender de que se trataba; fue después de que se inventara las video casseteras, que los espectadores pudieron pasar la cinta cuadro por cuadro hasta encontrar la cara y poderla ver para analizarla por completo. Obvio era uno de tantos demonios que habitaba el cuerpo de Regan.

La figura de yeso de la madonna sacrílegamente deformada con elementos superpuestos, fue muy controversial disgustando a más de uno y escandalizando a otros.

¿Pero que se podía esperar del diablo? El diablo es el diablo.

Para aquellos que tuvieron la oportunidad de leer el libro la cosa no era para menos, es muy bien sabido que leer es otro mundo; no hay mejor cine que el de la imaginación. Yo recuerdo que mi padre había leído el libro y comentaba que se sentía vigilado e incómodo; así se sintió por muchos días. Sí, literal tenía miedo.

Con una Linda Blair desfigurada de su rostro dando a entender al espectador el mal que habitaba en su interior, porque ¿como puedes tu ver el mal si no lo haces físico?; aunado a esto una carga de efectos especiales donde destaca mucho el sonido.

¡Ah; esos sonidos que hacia este diablo tan espectaculares, entre chillidos, maullidos y demás efectos que hacían que tu cuerpo se estremeciera!

El mexicano Gonzalo Gavira fue uno de los integrantes del equipo de efectos de sonido. Gavira hacía efectos de sonido incidentales, incluso los directores con los que trabajó, llamaron a esos efectos “gaviras”, en honor a su nombre e ingenio. Gavira fue el creador del efecto de sonido de la torcedura de cabeza de 360 grados en Regan; lo hizo retorciendo una cartera de piel frente a un micrófono. Trabajó con los directores Sergio LeoneJuan López Moctezuma y Alejandro Jodorowsky, en más de 60 películas de trayectoria.

Para lograr la voz terrorífica de la niña poseída, la actriz Mercedes McCambridge logró el efecto gutural fumando de manera consecutiva y regurgitando una mezcla de huevos crudos y manzanas. Los sonidos de la posesión de Regan fueron gemidos de cerdos que los iban a llevar al matadero.

Y que decir de los efectos de maquillaje sobre Linda Blair, toda una hazaña kilos y kilos de sustancias verdosas y repulsivas sobre el rostro de una niña adolescente, que impactaban al espectador.

Dick Smith. Creador de los efectos especiales y maquillaje. El trabajo extraordinario del recientemente fallecido.

Y qué hay de esas contorciones extrañas y antinaturales que la protagonista hacia, que causaban terror; ¿Como era posible que hiciera eso?

Se contrató a una contorsionista para que ayudara a Linda Blair con esos movimientos tan peculiares.

Los dos sacerdotes, fieles guerreros preparándose para la batalla con el enemigo; el padre Damien Karras joven e inexperto, con una tremenda duda de Fe en su interior y con un sentimiento de culpa al abandonar a su madre, indudable la presa fácil para el diablo, la debilidad en persona, y el padre Lankester Merrin, arqueólogo que ha tenido varios encuentros con el enemigo lo conoce bien, viejo lobo de mar, sabe las tretas que le pondrá; su edad es su debilidad.

El eterno juego del bien y del mal.

En fin, una de las mejores películas de terror; por eso es una película de culto, tocó las fibras más intimas de las personas, ese miedo a lo que no se puede ver, al mal que habita en cada uno de nosotros.

Otro punto a considerar es el soundtrack, sí; el tema del exorcista, que se grabó en la memoria de todos los que vieron esta gran peli en su momento.

Los hipnóticos sonidos de Tubular Bells, se convirtieron en éxito comercial en todo el mundo, engrandecido gracias a su vínculo con la película de terror «El Exorcista», que se estrenó ese mismo año.

Como banda sonora, el sensorial viaje que realiza Oldfield a través de los terrenos del rock progresivo y sinfónico; pronto pasó a ser número uno de las listas británicas. «Tubular Bells» (Campanas Tubulares), un trabajo dividido en dos partes que arranca con acordes de piano, se mantuvo en las listas de éxitos durante 279 semanas consecutivas y persiste aún su vigencia. Es un gran tema.

.A continuación enumero 14 peculiaridades de esta película.

1.- “El Exorcista” está basado en una historia real

2.- “Pazuzu” es el nombre del demonio que protagoniza la película

3.- La voz demoníaca de Regan es en realidad de la actriz Mercedes Mccambridge.

4.- Los gritos de dolor tampoco son de Linda Blair

5.- Fue la primera película de terror nominada a “Mejor Película” en los Oscars. 

6.- Linda Blair estuvo nominada como Mejor Actriz de reparto pero su nominación    fue muy criticada

7.- El póster de la película está basado en una pintura de René Magritte

8.- El vómito de Regan es en realidad sopa de arvejas

9.- La sangre que sale de su boca es jugo de cerezas. 

10.-Tanto Linda Blair como Ellen Burstyn tienen lesiones permanentes en la espalda debido al desafío físico que requerían las escenas.

11.- La actuación de Linda Blair fue tan maravillosa que muchos llegaron a pensar que de verdad estaba poseída.

12.- Los sets de grabación se mantenían bajo cero, con el propósito de que las actuaciones se vieran lo más reales posible. 

13.- El tema central de la película es una de las canciones más famosas de la historia.

14.- Las escaleras que aparecen en la película, se convirtieron en un icono del turismo.

El miedo, el terror no sería lo mismo después de este gran film. Sí; el diablo anda suelto sólo que ahora tiene otro disfraz.

Publicación # 02

Escrito por Guimelen

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s