La cabalgata de las valkirias

(De la leyenda vikinga a la música de Richard Wagner)

Pocas son las referencias de personajes femeninos épicos como fruto del arrojo y heroísmo ligado a la fuerza y agilidad en el arte de la guerra. En la mitología destacan dos gremios bastante conocidos; las habilidosas amazonas; guerreras míticas de la Grecia clásica y las valkirias del imaginario nórdico.

El emblema de las valkirias, ojos de valkiria y su espada

Con respecto a las valkirias, de la mitología escandinava y germana; la misión de esas poderosas mujeres capitaneadas por Brunilda, la hija desobediente de Odín; era la de reclutar soldados para conformar un gran ejército que combatiera en la guerra del fin de los tiempos; el “Ragnarök”.

Valkirias en acción

La leyenda

Se dice que tenían fuerza sobre humana, que la habilidad de cada una de ellas con las armas y su resistencia al ataque enemigo, era más intensa que la de una veintena de soldados. También se dice que se les podía ver descender desde el firmamento a galope de corcel, levantando una polvareda camuflada con las nubes, pero otros dicen que no eran equinos los que dominaban, sino enormes lobos; que las luces centelleantes y coloridas del cielo nocturno polar, conocidas ahora como la aurora boreal; eran el reflejo de sus lanzas y escudos. Se dice que eran espectros encarnados, rompiendo la barrera entre el plano inmaterial y material, el de los dioses y los seres humanos; y que su labor era la de elegir a los guerreros más valientes al calor de la batalla; daban un beso a los caídos justo antes de su último suspiro; el ósculo mortal, arrancándoles de piel y carne su alma y así elevarlos en brazos hasta el “Valhalla”; el gran salón dorado de los héroes, en el reino de Asgard, bajo el mando de Odín, el dios de los pactos, la guerra y la muerte.

La cabalgata de las Valkirias (1809) William T. Maud

El origen

Todas las leyendas nórdicas eran transmitidas oralmente por medio de los “escaldos” una especie de trovadores, hasta la baja edad media; en siglo XII en que se recopilan y transcriben en dos documentos llamados “Las Eddas”; la prosaica y la poética

Las Eddas

Las valkirias nombradas en las Eddas eran las siguientes:

  • Brunilda; armadura de combate.
  • Sigrdrífa: La que trae victoria.
  • Gunnr: Batalla.
  • Hilda: La guerrera
  • Sigrún: La estratega, conocedora de los misterios de la victoria
  • Thrúd: Fuerza (es la hija de Thor).
  • Skogul: Furia.
  • Hlokk: Estruendo.
  • Goll: Grito de batalla.
Gunnr, Sigrdrífa, Skogul, Sigrún, Hilda, Goll, Hlokk y Thrúd

Entre las leyendas germanas en donde también se hace mención de las valkirias; una en particular; el “Cantar de los nibelungos” sirvió de inspiración a Richard Wagner para la creación en 1874, de su obra maestra; “El anillo del nibelungo” estructurada en cuatro óperas:

  • El oro del Rin
  • La valquiria
  • Sigfrido, y
  • El ocaso de los dioses.
Se le conoce popularmente como «la cabalgata de las valkirias», a la introducción del tercer acto de la segunda ópera «La Valkiria» y la mayoría la prefiere en su versión sinfónica que la de ópera. Esta “rola” se ha utilizado en algunas películas como « Apocalypse Now»

La tetralogía El anillo del nibelungo de Richard Wagner, tiene una trama fuerte, tratada como si fuese una tragedia griega a pesar de estar rodeada de mucha alegoría fantástica. Cabe destacar una de las escenas que involucra al personaje de la valkiria Brunilda; en la cual bajo la orden de Odin tiene que matar a una pareja de amantes cuyo amor es indebido; Siegmund y Sieglinde; pero él, la enfrenta a pesar de su desventaja como mortal y le implora que deje libre a su dama porque está embarazada; la valkiria se conmueve y los perdona, pero Odín que lo ve todo aparece repentinamente y mata a Siegmund, mientras Brunilda rescata a Sieglinde y hace el llamado a su tropa con su grito de guerra: ¡Hojotoho! ¡Hojotoho! ¡Heiaha! Heiaha!

El grito de guerra de brunilda

La pieza más conocida y reproducida, es la introducción al tercer y último acto de la segunda ópera; La valquiria; en la cual musicalmente describe con ímpetu y empoderamiento, el momento en que las valkirias acuden al llamado de su líder; razón por la cual resulta ser una pieza favorita para muchos cineastas que recurren a ella para algunas escenas de sus películas.

Brunilda

¿Y qué paso con Brunilda?

Su desobediencia fue castigada por su padre Odín, quitándole sus poderes y dejándola a su suerte en un profundo letargo sobre la cima de una montaña, rodeada de un aro de fuego mágico, que sólo el más valiente podría atravesar para despertarla. Esa persona fue Sigfrido; el héroe central de la obra de Wagner, quien resulta ser el hijo de Sieglinde a quien la valkiria había rescatado de la furia del Dios.

Seis datos curiosos:

1.- La duración de la obra completa “El anillo del nibelungo” es de 15 horas de densa ópera.

2.-La intensa sonoridad épica de la obra de Wagner, provoca en el oyente a la hora de conducir, pisar el acelerador a fondo, por lo que se le considera música peligrosa; según un estudio de la “Royal Automobile Club Foundation for Motoring”

3.-La cabalgata de las valquirias, es escuchada por el batallón de paracaidismo ingles antes de lanzarse al vacío en sus entrenamientos.

4.-La trilogía de J.R.R. Tolkien; “El Señor de los anillos” causó especulación y controversia al ser comparada con el guion de la ópera de Wagner “El anillo del nibelungo” escrita cien años antes. El argumento de ambas se centra en una misma idea sobre un anillo mágico que da poder trayendo calamidad y es codiciado por todos.   

5.- Richard Wagner; el compositor alemán; elogiado por su aportación musical, pero repudiado por su anti semitismo, sirvió de inspiración a las ideas de Adolfo Hitler según se dice.

6.-Adolfo Hitler musicalizaba sus discursos con la introducción del tercer acto de la ópera “La valkiria” para motivar a su gente.

“No puedo escuchar tanto Wagner, sabes… me dan ganas de invadir Polonia”  El humor de Woody Allen (cineasta judío).

En conclusión, no sólo se trata de cuentos alucinados; la mitología es relevante para comprender la idiosincrasia de un pueblo, porque conforma parte de su legado histórico que lo define como cultura; además de ser fuente de inspiración para las artes y la cultura popular.

Publicación #03

Escrito por Magumy

Indice por categoría temática:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s