LLÉVAME VOLANDO HASTA LA LUNA

(Historia de los inicios de la exploración espacial hasta las misiones Apolo).

Chandra en el induísmo, Mamá Quilla para los incas, Thot para los egipcios, Ixchel para los mayas… la Luna nuestro satélite natural, el quinto más grande del sistema solar, protagonista en religiones y mitologías del imaginario ancestral; centinela nocturna desde hace 4.5 millones de años orbitando nuestro planeta en 27 días, 7 horas, 43 minutos terrestres y sincronizada en su rotación, es decir que tarda lo mismo rotando sobre su eje, que en su movimiento de traslación, por lo que siempre nos presenta su misma cara ocultando el otro extremo, su misterioso lado oscuro; hasta que en 1959 la sonda soviética Luna 3 capturaba las primeras imágenes de la cara no vista, revelando así el gran misterio.

Las dos caras de la Luna

Los espejos de la Luna

Estamos a 384,403.7 km. de distancia promedio entre su apogeo (distancia más lejana) y perigeo (distancia más cercana) lunar; medición obtenida gracias al experimento efectuado mediante una pulsación de rayo láser de millones de vatios, disparado desde un telescopio reflector ubicado en el  observatorio astronómico McDonald de la Universidad de Texas, hasta un panel estructurado por 100 espejos; el LR-3 o Panel Retrorreflector Lunar de Medición Láser ubicado en una llanura basáltica llamada Mar de la tranquilidad, en la Luna; instalado ahí desde el 21 de julio de 1969, por Neil Armstrong y Buzz Aldrin, los astronautas del proyecto Apolo 11; mientras Michael Collins el piloto seguía en órbita desde el Columbia, el módulo de mando.  

Nota: Además del Apolo 11 hubo otros alunizajes con humanos a bordo; las misiones Apolo 12, 14, 15, 16 y 17, por lo que se colocaron otros retrorreflectores que continúan en funcionamiento y disposición desde cualquier observatorio del mundo. El apolo 13 no logró su misión; hay una película de eso con Tom Hanks, de donde se populariza la frase de “Houston tenemos un problema”.

Panel retrorreflector lunar LR-3

Gracias a los retrorreflectores se descubrió que la Luna se aleja 3.78 cm al año. Otra utilidad fue la de reducir el margen de error en la constante gravitacional de Newton y comprobar la predicción de órbita lunar según la teoría de la relatividad de Einstein.

También durante la misión del Apolo 11, instalaron un sismógrafo con el cual se descubrió que nuestra amiga celestial; la Luna está tectónicamente activa.

La gesta por la conquista del espacio

Todo inicia cuando el 4 de octubre de 1957 desde el Cosmódromo de Baikonur en Kazajistán perteneciente en aquel entonces a la U.R.S.S. Se lanzaba el primer satélite artificial con éxito; el “compañero de viaje” o dicho en ruso Sputnik 1, ante el asombro y paranoia de los Estados Unidos. Seguido del Sputnik 2 lanzado al siguiente mes; la capsula espacial con el primer ser vivo a bordo; la perrita Laika, la primera viajera del cosmos que por desgracia murió horas después en el espacio.  

Monumento en memoria de Laika

En Estados Unidos mientras los jóvenes bailaban a ritmo de «Jailhous Rock» de Elvis Presley, la rola número uno de la lista de Billboard de diciembre de 1957; el cohete Vanguard TV3; primer intento gringo para colocar un satélite en órbita alrededor de la Tierra; a escasos dos segundos de ser lanzado, alcanzando apenas el metro y medio sobre el nivel del suelo explotó; ¡Todo un fracaso! la vergüenza a nivel mundial, el “Kaputnik” le llamaron los periodistas; pero desde luego esto no sería impedimento para continuar.

¡¡¡ kaputnik!!!

Para la noche del 31 de enero 1958,desde la estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral a bordo del cohete Juno I, se lanzaba con éxito el primer satélite artificial norteamericano, el Explorer 1; por el cual se descubrieron los cinturones de radiación de Van Allen que envuelven la Tierra.

En ese mismo año el 29 de julio el presidente Eisenhower funda la NASA Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, de carácter civil, en sustitución de lo militar. En él se crea el proyecto Mercury que llevó el 31 de enero de 1961 a Ham, el primer chimpancé en el espacio entrenado para activar algunas palancas a bordo de una pequeña nave; la Mercury 5 regresando sano y salvo.

Ham el astronauta

Sin embargo, un año antes el 19 de agosto de 1960 los soviéticos ya habían enviado con éxito en el Sputnik 5 a Belka y Strelka; las dos cachorras caninas. Como dato curioso posteriormente Strelka tuvo descendencia y uno de sus cachorros fue regalado a Jacqueline Kennedy, como un gesto diplomático en plena guerra fría.

Belka ( significa Ardilla) y Strelka (Flechita)

Meses después, la U.R.S.S. Se les adelanta de nueva cuenta como “gancho al hígado” para el orgullo estadounidense; el 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin al grito de “¡Poyekhali!” que en ruso significa “¡Vamos!”se convertiría en el primer ser humano en alcanzar el espacio exterior, el histórico vuelo orbital a más de 100 km sobre el nivel del mar traspasando por completo la atmósfera alrededor de nuestro planeta en 108 minutos a bordo de la nave Vostok 1.

Yuri Gagarin y el Vostok 1

Luego en mayo por parte de los EE.UU. Alan Shepard realizó un recorrido suborbital es decir sin completar una vuelta a la tierra por no alcanzar la velocidad, pero el 20 de febrero de 1962 John Glenn consigue realizar por completo el vuelo orbital rompiendo record de permanencia con 5 horas a bordo del Friendship 7.

JFK tomó posesión el 20 de enero de 1961 y el 12 de septiembre de 1962, da un elocuente discurso en la Universidad Rice de Houston Texas:

«Elegimos ir a la Luna. No porque sea fácil, sino porque es difícil». John F. Kennedy en su discurso del 12 de septiembre de 1962.

Mientras en la radio sonaba el éxito musical «Blue Moon» (Luna azul) The Marcels.

Otro hito se marcó el 16 de junio de 1963, la primera mujer cosmonauta, la rusa Valentina Tedreshkova seleccionada por su experiencia como paracaidista entre 400 aspirantes para pilotar el Vostok 6 que completó 48 órbitas espaciales alrededor de la Tierra en tres días, nuevo record; más tiempo en el espacio.

Valentina Tedreshkova

El Programa Apolo

Inicialmente el 27 de enero de 1967, el Apolo 1 designado posteriormente como AS-204; tuvo un trágico desenlace; cuando inesperadamente un corto circuito provocó un incendio en la cabina durante una prueba en la plataforma de lanzamiento, tripulada por tres astronautas: el comandante Virgil Grissom, el piloto del módulo Edward White y el atractivo piloto Roger Chaffee. Quienes murieron por asfixia según informe oficial.

Grissom, White y Chaffee

Después de la tragedia los siguientes Apolos; 2, 3, 4, 5 y 6 fueron misiones de prueba sin tripulantes, de vuelos suborbitales que sirvieron para perfeccionar y dar solución a cada detalle en las posibles situaciones que pudieran presentarse en un vuelo tripulado hacia la Luna.

Para las siguientes fueron todas misiones tripuladas:

  • Apolo VII: Se consiguió orbitar a una distancia de apogeo de 297 km.
  • Apolo VIII: Los primeros en orbitar la luna.
  • Apolo IX: Acoplamiento de los módulos de mando y servicio en órbita terrestre.
  • Apolo X: El ensayo final, otro acoplamiento de los módulos, pero en la órbita lunar. El módulo lunar fue nombrado “Snoopy” y el módulo de mando “Charlie Brown”.

Durante la décima misión la canción “Fly Me to the Moon” o Llévame volando hasta la luna, interpretada por Frank Sinatra, fue escuchada por los astronautas estando en la órbita lunar y luego nuevamente en la misión Apolo 11, después del alunizaje a minutos antes de su regreso, Aldrin el segundo hombre en pisar suelo lunar, la hizo reproducir de una cinta de cassette, convirtiéndose en la primera melodía que sonó en la Luna.

«Llévame volando hacia la luna
déjame jugar entre las estrellas
déjame ver como es la primavera
en Júpiter y Marte »

Misión Apolo XI

Uno de los momentos cumbre más significativos en la historia de la humanidad; ocurrió desde la plataforma LC 39A de Cabo Kennedy, en el estado de Florida de Los estados Unidos; siendo las 13:32 hrs. Del día 16 de julio de 1969, se lanzaba el cohete Saturno V con los módulos: Columbia (módulo de mando) y Eagle (módulo lunar) a bordo, la tripulación: el comandante en jefe Neil A. Armstrong, el piloto Edwin E. Aldrin Jr. a quien apodaron “Buzz” y el piloto del Columbia Michael Collins. Alunizando al sur del Mar de la Tranquilidad a las 20:17 Hrs. (horario terrestre) del día 20 de julio de 1969. Seis horas y media después, siendo las 2:56 Hrs. Del día 21 de julio de 1969, y transmitiendo para el mundo entero, el primer hombre pisaba suelo lunar.

La huella no es de la suela de la bota de Aldrin el astronauta, sino de un revestimiento protector denominado «chanclo»

«Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad». Niel Armstrong

Neil A. Armstrong, Michael Collins y Edwin E. Aldrin Jr
Despegue, órbita, acoplamiento de los módulos, alunizaje…

En conclusión, un total de doce astronautas han pisado suelo lunar, en las seis misiones tripuladas exitosas del Programa Apolo entre 1969 y 1972; trayendo consigo 382 kilos de rocas lunares para estudio científico.

  • Apolo XII
  • Alunizaje: 19 de noviembre de 1969
  • Los que pisaron la Luna: Charles Conrad y Alan Bean
  • Módulo de comando: Richard F. Gordon
  • Apolo XIV
  • Alunizaje: 05 de febrero de 1971.
  • Los que pisaron la Luna: Alan B. Shephard y Edgar D. Mitchell
  • Módulo de comando: Stuart A. Roosa
  • Apolo XV
  • Alunizaje: 30 de julio de 1971.
  • Los que pisaron la Luna: David R. Scott y James B. Irwin.
  • Módulo de comando: Alfred M. Worden
  • Apolo XVI
  • Alunizaje: 21 de abril de 1972.
  • Los que pisaron la Luna: John Young y Charles Duke
  • Módulo de comando: Ken Mattingly
  • Apolo XVII
  • Alunizaje: 11 de diciembre de 1972.
  • Los que pisaron la Luna: Harrison Schmitt y Eugene Cernan
  • Módulo de comando: Ronald Evans
La insignia de la Misión del Apolo 11 corrió a cargo del diseñador Héctor Hernández de Oaxaca, México, ganador de un concurso entre los trabajadores de la NASA.

En junio de 2009 fue lanzada la sonda espacial Lunar Reconnaissance Orbiteruna ubicada en una órbita lunar, tomando fotografías en alta resolución de los lugares de alunizaje de las misiones Apolo, en las que se pueden observar los restos de los módulos lunares y las huellas dejadas por los astronautas en sus paseos lunares.

Fin

Publicación #11

ESCRITO POR MAGUMY

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s