(Contexto histórico, ideología, psicodelia, diseño gráfico y rock).
El movimiento hippie, fue la manifestación contracultural que nace de los valores generados en oposición al concepto que se tenía del sistema establecido; considerándolo un ente hegemónicamente agresivo, castrante y detractor de sueños; por lo que así, tomaron la libertad “cara al viento”, adoptando una postura anárquica pacifista, anti militarista, anti burguesa, anti consumo corporativista e incluso anti nacionalista; anhelando una utopía en comunión con la naturaleza; mientras que en lo individual se aspiraba a eso que le llamaban “encontrarse a sí mismo”.

Algunos abrazaban la idea de espiritualidad por lo que reinterpretaban a su manera doctrinas de filosofías orientales (budismo Zen, taoísmo e hinduismo) que dieron paso a lo que en su momento llamaron pensamiento New Age o Nueva era o Era de acuario.
Nota: la new age, solo es una pseudociencia, emparentada con la astrología y ese tipo de creencias sin base científica.
El contexto histórico
Eran los años 60 el mundo en plena transición; la explosión demográfica, la guerra fría, el enfoque capitalista de producción masiva para el ímpetu del consumo, las tensiones “interraciales”, acontecimientos como el asesinato de los hermanos Kennedy o del activista Martin Luther King y desde luego la guerra de Vietnam; eran una provocación a una intensa agitación política reaccionaria de los diferentes grupos afectados en los Estados Unidos; y claro está; también en el resto del mundo con su respectiva problemática reflejada en los movimientos masivos estudiantiles especialmente en el año de 1968.

La ideología influyente
Organizaciones como; las “Panteras negras”, cuya finalidad era de autodefensa a la brutalidad policial ejercida contra los afroamericanos; pensadoras teóricas del feminismo como Betty Friedan en plena lucha contra las limitantes de un sistema social arcaico, y desde luego el antecedente literario de autores como Jean Paul Sartre y su filosofía existencialista sobre la busqueda de si mismo y de libertad; conformaron buena parte de la ideología influyente,

pero lo que más determinó; fueron las irreverentes ideas de los escritores Hipsters de las décadas 40 y 50 del movimiento beat, de carácter evidentemente contracultural, trasgresoras de los dogmas convencionales y conservadores, principalmente de los dos pilares del movimiento; Allen Ginsberg cuyos escritos fueran puestos en tela de juicio calificados de obscenos; y de Jack Kerouac con su novela autobiográfica “En el camino” inspirada en el jazz, la poesía, la experimentación con drogas y sus peripecias durante su recorrido por los Estados Unidos y México en el año 1951; resultando ser un libro de culto para la siguiente generación; los baby boomers en la segunda mitad de los sesenta; siendo la mayor referencia que impulsó el cambio de mentalidad de aquellos jóvenes que conformaron el movimiento hippie.

“La única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas…” de Jack Kerouac “En el camino»
Luego un ingrediente más se adhirió a todo ese combo ideológico de diversa índole; que fue la razón de su arte, pero también de su decadencia; el descubrimiento de la dietilamida de ácido lisérgico o LSD.

“…percibí un flujo ininterrumpido de dibujos fantásticos, formas extraordinarias con intensos despliegues caleidoscópicos”. Describe Albert Hofmann en su bitácora, un químico suizo que estaba en busca de un fármaco para combatir la migraña, el cual por accidente había ingerido algún residuo de la sustancia experimental que en sus dedos quedó adherida.
Dicha sustancia fue de interés para mucha gente; desde la CIA que pretendía usarlo como un suero de la verdad para sus interrogatorios; hasta intelectuales y catedráticos de Harvard de la facultad de psicología, interesados en la supuesta “trascendencia de las dimensiones del subconsciente”; como Timothy Leary y Richard Alpert, expulsados posteriormente de la Universidad por distribuir y promover el uso del fármaco entre los estudiantes.

Otro de los interesados fue Ken Kesey un escritor, conocido por su novela “Alguien voló sobre el nido del cuco” que se basó en su propia experiencia, como “conejillo de indias” siendo voluntario a sueldo, en un programa de un hospital psiquiátrico de veteranos de guerra que experimentaba con LSD como terapia; el cual después de eso y de escribir el libro; tuvo la alocada idea en 1964 de agruparse con algunos de sus amigos y colegas, quienes se autonombraron los Merry Pranksters (Alegres Bromistas),

junto a la banda Grateful Dead de música folk rock, a bordo de un autobús decorado con un diseño multicolor con pintura fluorescente, al que nombraron «Further» (Más Allá), con la intención de lanzarse a una odisea de costa a costa, de este a oeste por los condados de la unión americana, organizando fiestas sobre ruedas a las que llamaban “Acid tests”, para difundir el consumo del fármaco como mera acción lúdica, recreativa de supuesta “liberación mental”, antes de considerar sus efectos nocivos y de ser prohibida en 1966.
La canción fue reconocida por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en 1997 como un tesoro nacional.
Escrita por Jerry García de origen gallego nacido en California fundador de la banda.
Entre sus más asiduos seguidores; hileras de moteros renegados de mala reputación, enchaquetados de cuero y mezclilla sobre sus Harley-Davidson; eran los Hells Angels (Angeles del infierno); mientras el FBI les tenía en la mira.
Esta rola siempre se relaciona con los moteros porque se usó como tema principal para “Easy Rider”; una película independiente de culto generacional y representativa contracultural de 1969.
La fiesta gabacha de carretera, country rock y ponche alucinógeno llegó a su fin cuando arrestaron a Ken Kesey por posesión de marihuana y otras sustancias; aunque esta acción llegó un poco tarde pues la semilla contracultural se había plantado y la psicodelia ya había germinado.
La canción describe los paralelismos entre «Alicia en el País de las Maravillas» con los efectos del LSD, por lo que estuvo prohibida en la radio, aunque para algunos es una obra maestra.
Por lo que entonces se crea el arte psicodélico; diseños que plasmaban las imágenes vislumbradas durante el “viaje ácido” y las letras de las canciones que les inspiraban de la sinestesia que les provocaba. Aunque desde luego no todo lo que se creaba era resultado de esa acción también había creatividad auténtica de la imaginación sobria y mucho talento.
Nota: la sinestesia; es la percepción cruzada de los sentidos, es decir, por ejemplo; “oír colores o ver sonidos”.
El diseño gráfico
Artistas como Gary Grimshaw, Wes Wilson y Victor Moscoso máximos referentes del diseño gráfico hippie, emigraron a San Francisco, para revolucionar el mundo de los carteles, posters y portadas de discos.

Fuertes contrastes saturados de color a un solo tono, huyendo de contornos y relieves en una explosión líquida de formas orgánicas en sinuosas espirales sin el recurso de la sombra eran las características de estilo.



La gráfica del diseño psicodélico buscaba una alternativa visual de expresión opuesta al estigma del poder, apoyando en algunos panfletos y demás publicaciones underground, tanto de promoción musical, como de diversos grupos antibelicistas como White Panther (panteras blancas) una organización política de izquierda en apoyo a las Black Panther (panteras negras) o los YIPPIES (Partido Internacional de la Juventud) conocidos por el teatro callejero y las bromas de temática política, llegando a la irreverencia de postular a un porcino para presidente.
La música pscodélica
“Imagínate en una barca en un río con mandarinos y cielos de mermelada” The Beatles de la canción: Lucy in the sky with diamonds.
Las alucinantes y excéntricas frases poéticas de las letras surrealistas de las canciones, algunas inspiradas en la literatura, con su “ácido” sonido melódico con énfasis en los solos instrumentales de influencia oriental, le daban forma a la música psicodélica; creando los subgéneros de: folk psicodélico, rock psicodélico, pop psicodélico y soul psicodélico.
Algunos de los íconos referentes:
- Jimy Hendrix
- Janis Joplin
- The doors
- Santana
- Cream
- Jefferson Airplane
- Iron Butterfly
El pop psicodelico
La música folk
Pero no todo era rock para alucinar y estar en onda; la música también desplegaba un contexto político y social usado como arma de protesta que invitaba a la reflexión, músicos de folk contestatario de la talla de:
- Bob Dylan
- Crosby, Stills, Nash & Young
- The Mamas & the Papas
- Simon and Garfunkel
- Peter, Paul and Mary
- Buffalo Springfield
Lean la letra
Los festivales al aire libre eran parte esencial; todo empezó con el Monterey International Pop Music Festival en Monterrey, California y el Summer of Love (verano de amor) de 1967, en el parque Golden Gate de San Francisco, California cuando el movimiento estaba en su apogeo. Luego para 1969 sucedió la “congregación hippie” más simbólica y representativa, con una asistencia de más de cuatrocientas mil personas; el Woodstock Music & Art Fair (Festival de música y arte) en una granja de 240 hectáreas en el condado de Woodstock del estado de Nueva York.
Carlos Santana toda una leyenda del rock.
“Si vas a San francisco, asegúrate de usar flores en tu pelo…hay toda una generación con una nueva vibración, gente en movimiento, gente en movimiento…” Scott Mckenzie, de la canción San Francisco; el himno hippie
Una característica del espíritu hippie era su nomadismo, viajar era algo esencial; el dinero no representaba un problema, la simplicidad de su estilo de vida se las arreglaba para prescindir de él; por lo que acudiendo al llamado del flower power o poder de la flor (que fue un eslogan sobre la paz atribuido a Allen Ginsberg, el escritor hípster); muchos jóvenes caminantes de carretera con mochila a espalda y elevando el dedo pulgar para pedir traslado gratis, se dirigían a San Francisco la meca del movimiento. Ahí crearon una de sus comunidades principales; The Diggers (los cavadores) del barrio de Haight Ashbury. Algunos otros huyeron al campo para crear más; en sociedad alternativa profesando el “amor libre”; ellos no creían en la institución del matrimonio; intentaron un núcleo social de bienes comunes sin jerarquías; lo compartían todo, hasta la pareja; algo que definitivamente estaba destinado al fracaso.
La imagen
Revalorizar el indigenismo y las culturas ancestrales era muy característico de ellos por lo que los motivos étnicos eran imprescindibles en su atuendo, vestían cómodamente con colores festivos acorde a su optimismo, puntualizando la idea de armonía con lo natural, las flores y lo artesanal. Largas cabelleras y barba que demostraban su posición contracultural, fuera de la norma y en libertad.

Datos curiosos para saber más
* La palabra psicodelia es acuñada por el psicólogo británico Humphry Osmond y significa «lo que manifiesta la mente o él alma»
*Uno de los Merry Pranksters, era un reportero llamado Tom Wolfe que documentó toda la gira y escribió un libro “The Electric Kool-Aid Acid Test” (la prueba de ácido eléctrico de Kool-Aid), el cual marcó un hito; ya que se le considera el primer ejemplar del periodismo contemporáneo.
*La novela de Ken Kesey “Alguien voló sobre el nido del cuco” se adaptó para el guion de una película en 1975; “Atrapado sin salida” protagoniza por Jack Nicholson y galardonada con 5 premios Oscar.
Si quieres saber más sobre otras tribus urbanas ve a:
Fin

Publicación #09
Creado por Magumy
- ESCRITORAS, FILÓSOFAS Y CIENTÍFICAS DE LA ANTIGÜEDAD
- ARQUITECTURA MEDIEVAL Y SU VÍNCULO MUSICAL
- SÍMBOLOS Y SIGNOS (Historia e interpretación)
- ARQUITECTURA DE LA ANTIGÜEDAD Y SU VÍNCULO MUSICAL
- MURALISMO DE MEXICO PARA EL MUNDO
- MARTE: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS III
- M. C. Escher y sus mundos extraños
- VENUS: CRÓNICAS INTERPLANETARIAS II
- MALINTZIN ENTRE DOS MUNDOS
- CRÓNICAS INTERPLANETARIAS: Hipótesis Nebular y Mercurio
- SÍNDROMES, COMPLEJOS Y MITOLOGÍA
- ESPADAS MEDIEVALES LEGENDARIAS
- MUJERES ESPÍAS
- LOS CAPRICHOS DEL DIABLO
- EN EL DIVÁN DE SIGMUND FREUD
- ARQUITECTURA DE LA POSMODERNIDAD
- DADAÍSMO EL ARTE QUE NO ES ARTE
- LA ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO
- Stanley Kubrick y su odisea del espacio cinematográfico.
- EL ARRIBO DE LA REINA DE SABA
- GUERREROS JAGUAR Y AGUILA
- REINAS DE EGIPTO
- Manzanas que hicieron historia
- POLVO DE ESTRELLAS (Biografía de Carl Sagan)
- LEONARDO EL POLÍMATA
- Y como dijo Pancho Villa: ¡Viva México cab…!
- La Bruja incomprendida. Segunda parte.
- Obertura a Guillermo Tell
- LA BRUJA INCOMPRENDIDA 1° PARTE
- LLÉVAME VOLANDO HASTA LA LUNA
- ARTE CONCEPTUAL
- INCIENSO Y MENTA (Todo sobre hippies)
- YO SOY LA MORZA 2° PARTE
- COLIBRÍ ZURDO Y LA GRAN TENOCHTITLAN
- BAUHAUS CASA DE CONSTRUCCIÓN
- Al-Ándalus, un oasis para el mirlo negro
- YO SOY LA MORZA
- La cabalgata de las valkirias
- El diablo anda suelto
- Las tribus urbanas y su vínculo con el género musical.